Hoy vamos a analizar «Misión Imposible: sentencia mortal. Parte uno», largometraje de Paramount Pictures, que se puso a la venta en España el 31 de octubre. En total, se trata de la séptima entrega de esta saga desde la película original estrenada en 1996. Hasta la fecha, todos los discos 4K de esta producción han sido de una destacada calidad de audio y vídeo. Toca ahora analizar si esta edición sigue esa tradición.
Como se suele decir en estos casos, no vamos a comentar lo buena o mala que es la película «Misión Imposible: Sentencia Mortal», sino lo bien o mal que se ve y se oye el disco BluRay 4K en cuestión.
Primero unos datos sobre la producción de «Misión Imposible: sentencia mortal. Parte uno». Se trata de una producción grabada con cámaras digitales de varias empresas: ARRI con sus Alexa mini LF (large format) y Sony con el modelo Venice a 6K. Ambas con unas ópticas espectaculares, las Panavision C, D, E y H anamórficas. Esto quiere decir que la óptica comprime la información del sensor a lo ancho x1,3 veces y luego se desanamorfiza (digamos que se estira) para volver a tener la relación de aspecto adecuada.
El flujo de trabajo permaneció a 4K en edición y postproducción, así que el disco BluRay que se pone a la venta es nativo 4K, una gran noticia sin duda. ¡Y no será la única, sigamos!
Especificaciones
Característica | Detalles |
---|---|
Disco | |
Capacidad | 1 disco de 100 GB |
Video | |
Codec | HEVC / H.265 |
Bitrate promedio | 56 Mbps |
Resolución | 4K nativo |
HDR | HDR10 y Dolby Vision FEL 12 bits |
Aspect ratio | 2,39:1 |
Audio | |
Idiomas | Dolby Digital, castellano // Dolby True HD, inglés |
Formato | 5.1 castellano // 7.1 + Atmos (16 bits) |
Bitrate promedio | 640 kbps castellano // 3,7 Mbps inglés |
Misión Imposible: Sentencia Mortal. Análisis de la imagen
Vamos con el primer titular: la presentación 2160p de Paramount Pictures tiene una gran calidad de imagen.
Antes de entrar en los detalles, analicemos ahora la crítica relación entre el ancho de banda, la duración de la película y el tamaño del disco elegido. Paramount nos ofrece una codificación a 56 Mpbs de promedio en su versión HDR10. La duración de la película es de 163 minutos y está almacenada en un disco de 100 GB. Es una combinación en el rango medio, aún teniendo picos instantáneo de 103 Mbps. Recordemos que la tasa máxima de datos por segundo en un Blu-Ray 4K de 100 GB (triple capa) son unos 128 Mbps.
Si nos pasamos a la mejora Dolby Vision, Paramount añade una capa FEL (full enhancement layer) de 12 bits a un promedio de 3 Mbps y con picos de hasta 13 Mbps a sumar a la capa HDR10, con lo que la mejora es significativa y bienvenida.
Misión Imposible: Sentencia Mortal. Efecto HDR
Os presentamos el mapa de nits de las dos versiones incluidas en el disco: HDR10 y Dolby Vision FEL 12 bits.
Como podéis apreciar, ambas versiones son tremendamente parecidas y no hay diferencias relevantes. No está de más recordar que el Max CLL es el valor del pixel más alto de luminosidad encontrado en algún frame de la película. En estos gráficos está representado en azul claro. Por su parte, el MAX FALL es el valor promedio de luminosidad de cada plano del film y aquí está representado por el color morado.
Y otro recordatorio: el flujo de análisis de la señal en Dolby Vision marca el suelo de nits en 10, es una limitación de la combinación de los softwares que usamos; mientras que el analizador en HDR10 permite inspeccionar hasta 0 nits.
La versión HDR10 y la de Dolby Vision comparten los mismos valores, así que nos centramos en los comentarios sobre el HDR10. Sobre esta cuestión, hay que destacar que en la fase de corrección de color solo se hace una única versión HDR/WCG y luego sólo se trata de exportar en los diferentes formatos, que recogerán con más o menos fidelidad el proceso creativo realizado por el colorista.
Pues bien, el Max CLL ronda los 1.000 nits en momentos aislados, aunque la mayoría se sitúa en los 600 nits. Por lo tanto, no es una masterización súper brillante, pero encaja perfectamente en una estética no especialmente luminosa. Claramente se trata de una decisión estética deliberada, porque los exteriores días son despejados y podrían lucir bastante más.
Misión Imposible: Sentencia Mortal. Espacio de color ampliado (WCG)
Si hablamos de espacio de color, hay que desglosar la personalidad de cada una de las localizaciones. Cada una con su estilo y estética, pero podemos quedarnos con las secuencias del desierto, las de Roma, las de Venecia y los verdes paisajes nórdicos del tercio final.
El desierto, es prácticamente una metraje monocromático en naranja y dorado dentro del espacio de color REC 709.
Roma es una paleta de colores entre el REC 709 y el P3. Como podemos observar en la captura de aquí abajo, con el Coliseo de fondo.
Otro ejemplo más interesante es el siguiente frame de aquí abajo: prestad atención a la esquina del triángulo del ROJO. Sí, es 100% la esquina de coordenadas del rojo REC 2020 y eso ya es una estupenda noticia para nuestros televisores de este año y los siguientes que cubren el 90% de ese espacio de color. Los demás mortales, verán recortada la experiencia y la paleta de colores.
La pista del frame anterior, se convierte en evidencia en los momentos del coche amarillo dentro del metro de Roma. Abrid bien los ojos porque todo es REC 2020. Una lástima que la escena discurra en interior y esté en penumbra.
Pero si hablamos de color, ‘Misión Imposible: sentencia mortal. Parte uno‘ se lleva un enrome aplauso por con todas las secuencia que discurren en Venecia, en la mitad del largometraje aproximadamente. Estamos hablando de que el espacio de color REC 2020 se llena con mucha frecuencia las coordenadas del triángulo del ROJO y del AZUL. ¡Excelente! ¡Qué densidad en magentas y cianes! De esquina a esquina, no hay una tonalidad intermedia que no se muestre.
El mapeo de luces sobre la fachada de la catedral de San Marcos y el Palacio Ducal, así como el interior de la fiesta en la discoteca es un espectáculo de luces y colores, digno de admirar. Es un auténtico material para demostración en TV o proyectores.
Vamos a procesar este frame, de manera que dejamos en color todo lo que es color del espacio REC 2020 y lo demás, en blanco y negro, es terreno REC 709. Se puede ver claramente que lo que iluminan las proyecciones láser/LED son espacio de color 2020.
Hay un ligero grano añadido por encima de las imágenes. Es bastante uniforme y nada agresivo, de manera que no enturbia la buena definición y nitidez de las imágenes, aunque nada impresionante, como sí lo eran las secuencias IMAX de la anterior entrega ‘Fall out’ (2018)’. Necesitamos volver al tema de la elección de las ópticas: las anamórficas nunca se han caracterizado por tener un detalle excelente, más bien lo contrario. El centro de la imagen goza de una buen definición pero en cuanto paseamos la mirada por los bordes exteriores, cae llamativamente.
Quizás la secuencia de la tormenta de arena del desierto es la que veo más sufrida. Seguramente se vea afectada por un bitrate un poco escaso para superar esa información tan fina y sensible como la arena, partículas y ruido. Pero claro, hay que meter casi 3h de video en el disco y eso se paga.
Misión Imposible: Sentencia Mortal. Análisis del sonido
«Misión Imposible: sentencia mortal. Parte uno» presenta una banda sonora Dolby Atmos en inglés y un Dolby Digital en castellano. Una verdadera lástima meter un códec de tanta capacidad como el Atmos en inglés con otro que tiene ya treinta años de existencia en español. Más de 3 Mbps frente a 0,6 Mpbs. Entendemos esa situación de lidiar con los costes de licenciar codecs con idiomas con ventanas de comercialización, pero hay que realizar un esfuerzo en este sentido.
El Dolby Digital 5.1 en castellano, funciona bien y reproduce proporcionalmente una mezcla sensacional, pero a muy pequeña escala comparada con el inglés.
El Dolby Atmos en inglés es 16 bits, por cierto. Inexplicable que no se haya masterizado la mezcla a 24 bits. Tenemos un promedio de 3,7 Mbps de ancho de banda con picos a 4 Mpbs. No son cifras ‘top’ pero son bitrates que permiten que la mezcla de sonido funcione bien.
Una vez pasado el Atmos por el procesador, se descubre que la sonoridad tiene un pico a -0,02, y un promedio de -23 dB, es decir, cifras que nos hablan de que la sonoridad es bastante alta. Si el pico es prácticamente 0 dB (un poco menos para evitar distorsiones) llevará a todo el sistema de sonido (previo, ampli, cables y altavoces) a su máximo rendimiento. Alguno echará mano al mando a distancia para bajar un poco el volumen… ¡avisados estáis!
En último lugar, el rango dinámico o DR medido en decibelios RMS. Es un término estándar e internacional para el grado de variación de sonoridad dentro de una pasaje sonoro con total objetividad. Los valores bajos (por ejemplo, DR3) reflejan un alto abuso de compresión. Las pistas que son DR3 tienen un rango de tres decibelios entre el promedio y señal máxima del pasaje. Una pista de sonido con una baja cantidad de procesamiento dinámico en mezclas/postpro, tendrá un valor DR mucho más alto, por ejemplo, DR12 o más. Mientras que DR7 sería bajo para rock música o muy bajo para Jazz, es bastante aceptable para música electrónica p.ej.
En una película de acción com esta, deberíamos encontrarnos und DR de 14 o más. En este Dolby Atmos en inglés, nos marca un DR16, los que nos da una idea objetiva de la gran cantidad de variación de sonoridad entre los sonidos de más alto volumen y los más bajos. ¡Una excelente noticia! como quedará demostrado un poco más adelante con el canal LFE para el subwoofer.
La mezcla Atmos es activa, permaneciendo estática la mayor parte del tiempo. Es decir, hay frecuentes elementos diferenciados y únicos en la interacción con los canales superiores, pero permanecen estáticos, sin circular de un lado a otro. Es verdad que hay dos o tres secuencias donde se convierten en dinámicos y ofrecen una sensación inmersiva muy efectiva, ¡ojalá toda la película fuera así!
Sin destripar el argumento es complicado describir esas escenas, pero digamos que, por ejemplo, todo lo que ocurre en Roma es material de demostración sin duda ninguna. Es cuando el Dolby Atmos suena en todo su esplendor. Aquí os dejo el True HD en formato 7.1 del downmix Atmos. Como podemos ver, todos los canales tiene un contenido que produce un gran efecto inmersivo.
Vamos ahora con la respuesta en frecuencia de «Misión Imposible: sentencia mortal. Parte uno». Poca novedad ofrece la banda sonora, la presencia de frecuencias medias son mayoritarias con una buena extensión en frecuencias agudas. Calentamos motores para lo que viene a continuación, que es sobresaliente.
El análisis con los subgraves, siempre me gusta analizarlos en relación al canal central. Es verdad que el uso del canal LFE (low frecuency effects) de por sí, ya es muy significativo. Pero la mayoría de nosotros en nuestras casas y salas no dedicadas hacemos un gran uso del ‘bass management‘, es decir, nuestros altavoces no son capaces de reproducir bien los subgraves y se los quitamos para que los reproduzca el subwoofer. En ese sentido, considero que es más útil e informativo analizar el canal LFE añadiendo el contexto del canal central del que saldrá bastante bass-management, que no solo ver el canal .1 de manera aislada.
Qué gusto da ver estas gráficas: el canal central está tan lleno de frecuencias graves que podría ser la del canal LFE, pero no. Solo a partir de 40 hz empieza un suave ‘roll of’ hasta los 10 hz donde se filtra la información subsónica. Y hablando de frecuencias subgraves: aquí se viene el sub de ‘Misión Imposible: sentencia mortal. Parte uno’.
Os avisamos con negrita y color llamativo: es el subwoofer más caliente de este 2023 (a la espera de analizar el prometedor disco de Oppenheimer que publicaremos próximamente). ¡¡Estamos hablando de que el LFE se centra en 20hz y llega a -5dB!! Se nos quedan cortos los adjetivos para etiquetar la pegada y contundencia de esta mezcla. Lo normal es que los vecinos oigan el subwoofer funcionar.
Vamos con una pequeña clase de matemáticas, necesaria para explicar lo que esta gráfica supone: una onda simple de un sonido a 20 hz, según la fórmula de longitud de onda = velocidad del sonido partido de la frecuencia en Hz; resulta en una longitud de 17 metros para completar un ciclo y escucharla completamente.
En matemáticas sería algo así: •f=20 Hz. •V=340 m/s. •V=L×f. •L=V/f=(340 m/s)/(20 Hz)=17 metros.
Y en palabras llanas y ordinarias: ¡cuidado con las vibraciones!. Hay que asegurar la cerámica y la porcelana de la estantería. No sé en vuestros domicilios, pero en el mio, esos 17 metros se meten en las casas de los vecinos, así que, que también aseguren sus posesiones.
Y más aún: observad la diferencia entre la linea verde y la roja, de -5 a -30 db respectivamente; tenemos más de 25 decibelios de rango dinámico, algo apabullante. Bravo por los mezcladores y diseñadores de sonido de ‘Misión Imposible’.
Destaco especialmente la secuencia de la tormenta de arena del desierto, es un festival del trabajo del subwoofer. Constante, potente, con esas ráfagas que envuelven la casa en la que se produce la batalla. Me recuerda mucho al LFE de la película ‘Everest‘ (2015), donde la ventisca era muy agresiva en subgraves.
Por último un detalle que no quiero que pase desapercibido: en el disco de extras en el Blu-Ray donde está la película en HD, tenemos la banda sonora original en pista aislada, limpia, sin diálogos ni efectos; en formato 5.1 en Dolby Digital. Una opción muy interesante para los amantes de la música.
Mision Imposible: Sentencia Mortal (Parte 1) (Mission: Impossible, Dead Reckoning, Part One) (4K UHD + Blu-ray + Blu-ray Extras)
Entorno del análisis Home cinema: TV OLED & Dolby Vision, calibrado con Calman Portrait Displays + sistema de sonido 5.2.4 calibrado con Audyssey + REW
Si os gustan estos análisis técnicos de la imagen y el sonido os recomiendo que os paséis por la sección con el análisis de los discos:
– Dungeons and Dragons, honor entre ladrones, puntuación de 9
– Avatar, el sentido del agua, puntuación de 9,3
– Posesión infernal, el despertar, puntuación de 9,7