Analizamos «Spiderman: cruzando el Multiverso» (2023), largometraje de Sony Pictures, que se puso a la venta en España en Blu-Ray 4K UHD en septiembre de 2023. Vamos con algo de retraso, pero más vale tarde que nunca, especialmente por lo que supone esta edición en el apartado de calidad de imagen.
Primero, unos datos sobre la producción de «Spiderman: cruzando el multiverso«. Como película 100% de animación, usó un flujo de trabajo basado en resolución 2K. Esto es algo relativamente frecuente en producciones donde la carga de generar imágenes sintéticas llevará horas, días y semanas de renderizado. Sin ir más lejos, el taquillazo de ‘Super Mario Bros‘ que ya analizamos en su momento en AVPasión, también es una película 2k.
Solo en el momento final de la elaboración del máster, se afronta un proceso de escalado para hinchar la imagen de 2k a 4K. Este proceso supone ampliar la imagen casi cuatro veces (dos a lo ancho y otras dos a lo alto). Por lo tanto, el disco Blu-Ray que se pone a la venta no es nativo 4K.
Especificaciones
Característica | Detalles |
---|---|
Disco | |
Capacidad | 1 disco de 100 GB |
Video | |
Codec | HEVC / H.265 |
Bitrate promedio | 67 Mbps |
Resolución | 4k escalado |
HDR | HDR10 y Dolby Vision MEL |
Aspect ratio | 2,39:1 |
Audio | |
Idiomas | DTS MA, castellano / Dolby Digital catalán // Dolby True HD, inglés |
Formato | 5.1 castellano (24 bits) / catalán (16 bits) // 7.1 + Atmos, inglés (24 bits) |
Bitrate promedio | 3,5 Mbps castellano / 0,6 Mbps catalán // 4 Mbps inglés |
Spiderman: análisis de la imagen
Vamos con el primer titular: la presentación 2160p de Sony Pictures tiene una calidad de imagen sobresaliente.
Antes de entrar en los detalles, analicemos primero la crítica relación entre el ancho de banda, la duración de la película y el tamaño del disco elegido. El disco nos ofrece una codificación a 67 Mpbs de promedio en su versión HDR10, con picos instantáneos de más de100 Mbps. La duración de la película es de 140 minutos y está almacenada en un disco de 100 GB. Es una combinación en el rango alto del mercado. Recordemos que la tasa máxima de datos por segundo en un Blu-Ray 4K de 100 GB (triple capa) son unos 128 Mbps.
Si nos pasamos a la mejora Dolby Vision, añade una capa MEL (medium enhancement layer) de 12 bits a un promedio de 2 Mbps a sumar a la capa HDR10, con picos de 3,5 Mbps. Todo esto nos lleva a un promedio en el bitrate del video de 69 Mbps promedio y más de 100 de pico. La mejora es bienvenida, aunque las dos versiones sean similares en esta ocasión, como veremos más adelante.
Spiderman: efecto HDR
Os presentamos el mapa de nits de las dos versiones incluidas en el disco: HDR10 y Dolby Vision MEL Como podéis apreciar, ambas versiones son parecidas, solo con dos leves diferencias. La primera es que el Dolby Vision está limitado a 200 nits de MAX CLL y el HDR10 lo supera, rondando los 300 nits. Tanto en pico como en promedio, la versión HDR10 es, por lo tanto, ligeramente más luminosa.
Y la segunda diferencia es que el Dolby Vision está codificado, desgraciadamente, casi como un bloque estático.
Sobre esta cuestión, hay que destacar que en la fase de corrección de color sólo se hace una versión HDR/WCG. Después, se trata de exportar en los diferentes formatos, con sus ajustes correspondientes, que recogerán con más o menos fidelidad el proceso creativo realizado por el colorista.
Tampoco está de más recordar que el Max CLL es el valor del pixel más alto de luminosidad encontrado en algún frame de la película. En estos gráficos está representado en azul claro. Por su parte, el MAX FALL es el valor promedio de luminosidad de cada plano del film y aquí está representado por el color morado.
Vistas estas gráficas, hablamos de un HDR que usa pocos nits en su versión HDR10. En la versión Dolby Vision, diríamos que es un HDR que usa menos nits todavía o si queréis, en otras palabras, se acerca a un SDR mejorado. En ese sentido, este disco no reconstruye un escenario de nits nuevo con respecto a su proyección en salas de cine, aunque lo cierto es que me hubiera gustado ver un HDR con más generosidad de brillos específicos en una película de animación como esta.
Spiderman: definición y textura
«Spiderman: cruzando el Multiverso» es una producción 100% compuesta por ordenadores a una resolución de 2k. No vamos a encontrar una rabiosa definición llena de detalles y realces. No hay inteligencia artificial ni magnífica ni catastrófica para ampliar cuatro veces la imagen.
Pero curiosamente, tengo la sensación totalmente subjetiva de una excelente definición de las imágenes, y creo que el motivo es el absolutamente embriagador efecto de la separación de colores en objetos y personajes. Esto daría para un tratado entero de percepción de nitidez del sistema de visión de los humanos, pero en resumen, lo cierto es que es un factor a tener en cuenta.
Hablar de la imagen de este largometraje es hacerlo de múltiples texturas, desde las más digitales hasta las más cercanas a un cómic de papel impreso que van apareciendo, a veces, simultáneamente. Tramas más o menos porosas, de lápiz y grafiti junto con ‘glitchs‘ digitales que se superponen a los trazados en pantalla.
Spiderman: espacio de color ampliado (WCG)
No conozco hasta la fecha ninguna edición que iguale esta afirmación: «Spiderman: cruzando el Multiverso» usa el 100% del espacio de color REC 2020 constantemente.
Este disco es de obligada compra para los apasionados de la calidad de imagen. Si, además, eres un afortunado poseedor de un televisor QD OLED de 2023 lo vas a gozar de lo lindo. Las QD OLED tienen un 90% de corbertura del espacio de color REC 2020 una vez calibradas. Las OLED más modernas se quedan alrededor de un 70% de cobertura. Y en películas como esta, es renunciar a una gran parte de la estética que los creadores diseñaron.
Así que calibra el televisor QD OLED y prepárate para disfrutar de los gráficos que os presentamos a continuación. En esta ocasión, he usado el triángulo de cromaticidad en su revisión de 1976 porque está más relacionado con la percepción real del ser humano. El otro, el de 1931, puede llevar a equívocos sobre todo en verdes y rojos con respecto a la visión humana. En otras palabras, el de 1976 muestra que las esquinas ‘caras’ de alcanzar son las del color verde y las del rojo. En cambio el P3 y el Rec 709 están bastante cerca de la esquina azul del Rec 2020.
Aplicado esto a Spiderman, si estás en una QD OLED calibrada que te ofrece un 90% de cobertura y esta peli reproduce un 100% de Rec 2020, ‘solo’ te estás perdiendo un 10% de la paleta cromática. Y si, por ejemplo, tienes una OLED de hace cinco años, te pierdes fácilmente un 35% de los colores reproducidos.
Una vez dicho esto, ya desde la animación del logo de Sony, estalla el festival de colores. Pleno 100% REC 2020 con una densidad de colores sobrecogedora.
Cualquier frame de la película usa como poco el P3, no algo esporádico sino constante.
Paleta gráfica magenta y rosada asociada a la protagonista.
Paleta gráfica característica del Spiderman ‘punk‘.
También es muy interesante el uso del blanco y negro, que a veces, no lo es por sus abundantes dominantes, como podéis observar en este tríptico que os hemos preparado.
Por si quedara alguien que no está del todo convencido, os dejamos otras comparativas. Una vez procesadas las imágenes todo lo que son colores REC 709 se quedan desaturados y por lo tanto, se ven en gris. Todo lo demás que permanece con color, es espacio de color ampliado 2020.
Diseñar a un protagonista en paleta cromática 2020 es una decisión tan valiente como arriesgada. Ya lo vimos en ‘Super Mario Bros‘ y es digno de mencionar. Si queremos asegurarnos ver la luz y color fiel al original (y eso incluye a los protagonistas constantemente) hay que calibrar el televisor adecuadamente. El campo de mejora puede ser amplísimo en HDR y WCG.
Solo una pequeñísima crítica: el color es espectacular pero el HDR es bajo por lo que el volumen de color resultante es bueno pero no sobresaliente. ¿Os imagináis esta misma edición con un HDR en 1.000 nits? Hubiera sido el disco de demostración perfecto para televisores y proyectores.
Spiderman: análisis del sonido
«Spiderman: cruzando el Multiverso» presenta una banda sonora DTS Master Audio 5.1 en castellano y Dolby Digital 5.1 en catalán; la versión original está en Dolby Atmos en inglés a 24 bits. Tiene un excelente promedio de 4 Mbps de ancho de banda con picos a más de 8 Mpbs y eso son cifras altas para el estándar. Sin duda, otra gran noticia.
El DTS MA 5.1 en castellano de 24 bits, funciona muy bien. Reproduce proporcionalmente la mezcla a una escala más pequeña comparada con la versión original en inglés. Tiene un poco menos de dinámica típico de un downmix proveniente de una mezcla más grande y que hay que meter en un codec más antiguo para un ancho de banda aproximado de 3,5 Mbps.
Poca novedad en el análisis del gráfico de la respuesta de frecuencias de más arriba, la presencia de frecuencias graves y medias son mayoritarias con una modesta extensión en frecuencias agudas. Los diálogos son inteligibles y no se subordinan ni a la música ni a otros efectos. Esto atañe tanto a la versión original como al castellano.
Spiderman: rango dinámico
Una vez pasado el Dolby Atmos por el procesador, se descubre que la sonoridad tiene un pico a -0,15 dB y un promedio de -31 dB, es decir, cifras que nos hablan de que la sonoridad es buena y ofrece un volumen razonable. En el DTS MA 5.1 en castellano, el pico baja a -1,22 dB y el promedio se queda en -29 dB
El rango dinámico o DR (dynamic range) medido en decibelios RMS. Es un término estándar e internacional para el grado de variación de sonoridad dentro de una pasaje sonoro con total objetividad. Los valores bajos (por ejemplo, DR 3) reflejan un alto abuso de compresión. Las pistas que son DR 3 tienen un rango de tres decibelios entre el promedio y señal máxima del pasaje. Una pista de sonido con una baja cantidad de procesamiento dinámico en mezclas/postpro, tendrá un valor DR mucho más alto, por ejemplo, DR 12 o más. Mientras que DR 7 sería bajo para rock música o muy bajo para jazz, es bastante aceptable para música electrónica por ejemplo.
En una película de ficción y aventuras como esta, deberíamos encontrarnos un DR de 14 o más. Y este Dolby Atmos en inglés nos marca un DR 21, los que nos da una idea objetiva de la gran cantidad de variación de sonoridad entre los sonidos de más alto volumen y los más bajos. ¡Una excelente noticia! El DTS Master Audio en castellano se queda en un más que notable DR de 17.
Spiderman: mezcla de sonido
La mezcla Atmos no hace un uso constante de la plataforma inmersiva y cuando lo hace, permanece estática la mayor parte del tiempo. Es decir, hay elementos diferenciados y únicos en la interacción con los canales superiores pero no se mueven circulando de un lado a otro. Es una opción de mezcla efectiva, en tanto que suena de maravilla esta película pero funciona como si fuera un preset de 12 canales estáticos y tradicionales (tipo 5.1 ó 7.1). El pleno uso de la plataforma Atmos se alcanza con mezclas que usen objetos que se mueven libremente a disposición de la narrativa.
Aquí os dejo la gráfica del True HD en formato 7.1 del downmix Atmos correspondiente a los primeros 20 minutos de la película: la lucha en el museo de arte contemporáneo. Resulta muy fácil ver que es una mezcla abierta a una buena extensión del surround en dicho formato de ocho canales.
Spiderman: canal central y LFE
El análisis con los subgraves, siempre me gusta analizarlos en relación al canal central. Es verdad que el uso del canal LFE (low frecuency effects) de por sí, ya es muy significativo. Pero la mayoría de nosotros en nuestras casas y salas no dedicadas hacemos un gran uso del ‘bass management‘, es decir, nuestros altavoces no son capaces de reproducir bien los subgraves y se los quitamos a los altavoces L, C, R, SL y SR para que los reproduzca el subwoofer.
En ese sentido, considero que es más útil e informativo analizar el canal LFE añadiendo el contexto del canal central del que saldrá bastante bass-management, que no solo ver el canal .1 de manera aislada. ¡Al sub le añadimos unos cuantos decibelios extra del BM, de ahí la importancia de calibrar bien ese .1 doméstico!
El canal central tiene un buen contenido de frecuencias graves. Hasta los 30 hz de manera sostenida hay contenido, momento en el que empieza el habitual ‘roll off’ hasta su desaparición. Habría que tener unos altavoces de torre espectaculares para que lo reprodujera sin cortarlos. De lo contrario, gracias al bass management, se irá directo del centro al subwoofer. Con una gran presencia a -15 dB entre 40 y 80 hz tanto en la versión original como en castellano.
El análisis del LFE también es notable aunque no sobresaliente. Estamos hablando de que el LFE tiene un pico a -10 dB en 30 hz. El resultado es bueno, con pegada y dinámica, pero existen mezclas más más variedad de graves todavía. El LFE consiste en ese pico y poco más; es la es decepción. Decae muy rápido (demasiado) en las frecuencias posteriores desde 60 hz hasta 120 hz donde ya casi es inexistente. Tengo la sensación de que el LFE está asignado casi más a la banda sonora original que a los efectos sonoros. La secuencia del derrumbe del edificio en la India es un ejemplo de ello.
En cuanto a la dinámica, observad la diferencia entre la linea verde y la roja, de -10 a -35 db respectivamente; tenemos de 25 decibelios de rango. Algo positivo, sin duda.
—
Entorno del análisis: TV OLED & Dolby Vision, calibrada con Calman Portrait Displays. Sistema de sonido 5.2.4 calibrado con Audyssey y REW
Spider-Man: Cruzando el multiverso (4K UHD + Blu-ray) (Blu-ray)
Tabla histórica con la clasificación en AVPasión
Película | Puntuación |
---|---|
Posesión infernal, el despertar | 9,7 |
Oppenheimer | 9,5 |
Gran Turismo | 9,4 |
Avatar, el sentido del agua | 9,3 |
Misión Imposible: sentencia mortal I | 9,3 |
65 | 9,3 |
Dungeons and Dragons, honor entre ladrones | 9 |
The Flash | 8,9 |
Super Mario Bros | 8,9 |
Fast X | 8,8 |
Indiana Jones y el dial del destino |
8,7 |
Barbie | 8,5 |
Avatar | 8,3 |
Titanic | 8,2 |
Megalodón II: La Fosa | 8 |