Os traemos el análisis del disco Blu-ray 4K de Se7en, que viene con un gran titular: contiene un video de una gran calidad y una buena banda sonora en 5.1. Como siempre decimos en estos casos, no vamos a comentar lo buena o mala que es la película, si no lo bien o mal que se ve y se oye esta edición del disco Blu-ray 4K. ¡Vamos allá!
Primero, unos datos sobre la producción de Se7en. Película del año 1995 que contó con unos 30 millones de dólares de presupuesto estimado y producida por New Line Cinema, y que gestiona ahora Warner. El balance fue bastante rentable, pues recaudó 330 millones en taquillas de todo el mundo generando una repercusión tremenda en el mundo cinéfilo: el director David Fincher empezaba su rampa de subida al estrellato.
Se7en se grabó en su totalidad en fotoquímico de 35 mm, concretamente exponiendo una parte algo más pequeña, el llamado Súper 35. Su director de fotografía, el mítico Darius Khondji, usó lentes esféricas y una gran variedad de distintas sensibilidades y emulsiones del celuloide, desde 50 ISO hasta 500, balanceadas tanto para luz interior como exterior día. Además, usó varios procesos químicos en la postproducción bastante interesantes para aumentar la densidad de las luces más oscuras.
Más tarde profundizaremos sobre las consecuencias de elegir ese negativo, lentes y postproducción y cómo afecta a la imagen. Afortunadamente, todo el material se ha mantenido en 4K nativo desde la captación a la corrección de color y masterizado para llegar a la venta en este disco Blu-ray.
Centraremos los comentarios en el análisis específico de esta edición y no tanto en las comparativas de imagen y sonido con anteriores productos existentes como como los DVD, pases de TV y discos Blu-ray anteriores. En AVPasión ya dedicamos algunos reportajes al respecto aquí.
Especificaciones
Característica | Detalles |
---|---|
Disco | |
Capacidad | 1 disco de 100 GB |
Video | |
Bitrate promedio | HEVC a 70 Mbps |
Resolución y relación de aspecto | 4K nativo / 2,39 |
HDR | HDR10 |
Audio | |
Formato e idiomas | DTS MA inglés / Dolby Digital 5.1 castellano |
Bitrate promedio | 4 Mbps inglés / 0,6 Mbps castellano |
Se7en: análisis de la imagen
Vamos con el primer titular: la presentación 2160p tiene una calidad muy buena con su origen 100% fotoquímico.
Analicemos la relación crítica entre el ancho de banda, la duración de la película y el tamaño del disco elegido. El Blu-ray ofrece una codificación HEVC a 70 Mbps de promedio para el vídeo 4K. El largometraje tiene una duración de 127 minutos y está almacenado en un disco de 100 GB de los que la película ocupa unos 62 GB. Es una combinación en el rango medio del mercado.
Esta edición mantiene el ratio 2,39:1 de imagen durante toda la duración del metraje, más conocido bajo el nombre de ‘scope’.
Alto rango dinámico (HDR)
La edición en disco Blu-ray 4K de Se7en viene con un único formato de alto rango dinámico: el HDR10 con su metadata estática.
Tampoco está de más recordar que el Max CLL es el valor del pixel más alto de luminosidad encontrado en algún frame de la película. En los mapas de nits que os vamos a mostrar, está representado en azul claro. Por su parte, el MAX FALL es el valor promedio de luminosidad de cada plano del film y aquí está representado por el color morado.
![Se7en, mapa de nits](https://cdn.avpasion.com/wp-content/uploads/2025/02/Seven-HDRplot-1200x480.jpeg)
Profundizando en el análisis, se queda con un Max CLL anecdótico de unos 940 nits para una media muy mayoritaria de 254 nits. Es decir, estamos ante cifras en la zona media en la edición de películas actuales HDR, donde el rango ubicado entre los 600 y 1.000 nits suele ser el escenario habitual.
![Se7en](https://cdn.avpasion.com/wp-content/uploads/2025/02/seven-luz5.jpg)
Mayoritariamente los momentos de máxima luminosidad coinciden con linternas frontales que inciden su haz en el tiro de la cámara. Esta capturad de aquí abajo alcanza casi los 500 nits. En otras palabras, ningún televisor aplicará un mapeo de tonos a las imágenes, lo cual es siempre una gran noticia para acercarnos a disfrutar el film lo más parecido a la sala de masterización.
O bien detalles mínimos de otras fuentes de luz como lámparas de interior. En cualquier caso el «tenebrismo» está garantizado y aplicado con sobresaliente.
Esta edición conserva y mantiene esa estética en penumbra que seguramente hoy ningún ejecutivo de Hollywood hubiera permitido. El contraste es extraordinario y la densidad de negros, muy alta.
Seguramente sea la mejor evidencia de que no hace falta 6.000 nits para crear sensación de contraste. Una sola linterna a 300 nits y un fondo oscuro es más que suficiente.
Definición y textura
Se7en tiene unas imágenes de una definición notable. Como ya hablamos hace unos meses, la película fue escaneada por la empresa MPI (Motion Picture Imaging) propiedad de Warner Bros a partir del negativo de cámara original y masterizada en 8K bajo la supervisión de Peter Mavromates, jefe del equipo de postproducción de Fincher.
Todas las correcciones de color, retoques y efectos visuales también se renderizaron en 8K HDR. Esto da una dimensión enorme de tiempos de trabajo y almacenamiento. Muy pocas producciones se atreven con flujos de trabajo así. Hablamos por lo tanto de la famosa técnica de sobremuestreo para mejorar un máster de resolución inferior.
Un negativo de hace 30 años expuesto en formato de súper 35 mm y con una estética tan en penumbra y tétrica debe tener un grano visible que no cueste observar. Y esta edición en 4K lo tiene, sí, pero seguramente en una versión reducida por algún proceso de de-noise (DNR, digital noise reduction). No es agresivo y horrible a la manera de James Cameron y sus destrozos, pero si presente en alguna medida.
«Darius Khondji solía cambiar el tipo de emulsión Kodak en mitad de la escena: 200 ASA, 500 ASA etc dependiendo del contraste que quería que fuera la escena» añadió Fincher. “Y todo se fusionó en el laboratorio de revelado de Deluxe con las emulsiones Kodak» afirma Peter Mavromates, el jefe de postproducción de las películas de Fincher.
«Además, Khondji, tenía una cámara de mano de 35 mm para muchas de las escenas de persecución, lo cual era muy efectivo… pero también muy erosionador de la emulsión y destructor del negativo, y ahora todo eso se ha solucionado para crear más coherencia en la estética del largometraje.»
Khondji quería imprimir a cada crimen unas propiedades de color y contraste distintas y en ese espíritu estético, usó diversas técnicas de rodaje, como el Varicon de ARRI, que implica una variación del contraste en la propia cámara del set de grabación. Y ya en el laboratorio, el CCE (color contrast enhancement) y la técnica del ‘bleach bypass‘, que se trata de un proceso de retención de la plata que proporciona mayor densidad de color y niveles de negro.
Ahora es cuando salen las palabras mágicas: inteligencia artificial. Fincher reconoce haber usado IA pero no en reducción de ruido sino, sobre todo, en dos apartados:
- La regeneración de los movimientos de cámara
- Enfocar planos desenfocados
En cuanto al primer punto, para el Fincher de 2025 le salieron imperfectos en 1995, como algunos movimientos ya sea de zoom, travellings o paneos donde se corta parcialmente el cuerpo de algún personaje o una vez terminados, quedan fuera algunos elementos que para Fincher tienen una gran relevancia como, por ejemplo, un vaso de Coca Cola (…)
En cuanto al segundo apartado, grabar en 35 mm en aquella época producía planos desenfocados de una manera más habitual que hoy en día. Hablamos de suaves desenfoques, no planos totalmente desenfocados. Con los monitores o ‘combos’ de entonces, la calidad de las imágenes analógicas en el set era muy baja en monitores de tamaño bastante pequeño. Esas cosas pasaban y se asumían.
Pues bien, se nota la presencia de esa IA de enfoque en algunos planos. Un ojo bien entrenado en un televisor calibrado, notará esos cambios. Tiene otra textura, lucen casi digitales si se me permite la expresión. Fincher habla abiertamente de esto y para él son mejoras: corregir lo que el considera imperfecciones.
Por último, la presencia de lo que llamamos ‘atmósferas’ en cada estancia es evidente. El uso del humo en mayor o menor nivel está documentado en cientos de artículos de cómo fue el rodaje. Khondji quería ese ligero toque de polvo y/o humo para romper la dureza de las linternas entre tanta tiniebla y, además, conseguir el recorte del haz de luz en el escenario.
Echo en falta la mejora del Dolby Vision FEL de 12 bits que tanta mejora trae a estos ambientes densos, incluso en ambientes exteriores con tanta lluvia omnipresente. Una lástima.
Espacio de color ampliado (WCG)
Se7en es una película con una paleta cromática contenida mayoritariamente en el espacio de color P3. Y hace un uso intenso de él prácticamente en cada plano, llegando a usar el espacio REC 2020 en momentos y tonos específicos.
Khondji afirmó a la famosa revista American Cinematographer: “We put more color back in at every step we could, while at the same time getting these strong blacks — like ink,” que traducido al castellano equivale a: devolvimos más color en cada paso que pudimos, y al mismo tiempo conseguimos estos negros fuertes, como tinta.
Nos encontramos con numerosos momentos donde con poca luz, el color es intenso. Produce una sensación espectacular, como por ejemplo con este faro rojo del autobús.
Los tonos rojos son especialmente saturados rondando con frecuencia el vértice de ubicación del P3:
Los tonos cianes y azules también gozan de un especial protagonismo:
En este análisis estrenamos en AVPasión nuevos grafismos. Me ha parecido interesante constatar y cuantificar cómo planos aparentemente poco agresivos de color, usan porcentajes significativos fuera del tradicional REC 709. Como por ejemplo este ‘bodegón’ policial nada más arrancar la película:
![Se7en](https://cdn.avpasion.com/wp-content/uploads/2025/02/Seven-color-porcentaje1-1200x675.jpg)
Este otro plano sale en los créditos iniciales y es la prueba definitiva del generoso uso del espacio de color ampliado:
![Se7en](https://cdn.avpasion.com/wp-content/uploads/2025/02/Seven-color-porcentaje2-1200x675.jpg)
El 65% de los tonos de color de este plano de la intro del largometraje caen dentro del P3 y un 7% corresponden al REC 2020. De ahí la importancia, siempre, de tener calibrado el televisor o el proyector para disfrutar de esta distribución compleja con tonos que caen en los tres espacios de color.
Se7en: análisis del sonido
Este disco Blu-ray 4K de Se7en incluye una nueva remezcla de sonido 5.1 tanto en versión original con un DTS MA en inglés como en el Dolby Digital 5.1 en castellano. Una verdadera lástima que no haya una remezcla en formato inmersivo en DTS:X porque el diseño de sonido del oscarizado Ren Klyce lo tiene todo para lucirse en atmósferas opresivas como las de Se7en.
También me llama la atención que habiendo mezclas surround en 6.1 DTS ES (del DVD) e incluso un surround 7.1 en algún Blu-ray, se haya optado por volver al formato 5.1 para remezclar los elementos o stems originales.
Adentrándonos en los detalles más técnicos, Se7en tiene un bitrate de 4 Mbps en su DTS MA en inglés y 0,6 Mbps en Dolby Digital en castellano.
![Se7en](https://cdn.avpasion.com/wp-content/uploads/2025/02/Seven-frecuencias-1200x634.jpg)
En el análisis del reparto de frecuencias, encontramos un uso de extremo a extremo, llegando hasta los 24 Khz de extensión. No son cruciales esos súper agudos, pero sí dan una idea de la naturalidad y cuidado de esta mezcla en versión original. Sobre todo, es importante observar como el equipo de sonido se reserva esa energía acústica para los momentos de impacto y no desde el inicio.
En el Dolby Digital en castellano se corta esa extensión hasta los 20 Khz. Justo un poco por debajo de esas extrañas rayas horizontales que desconozco su origen y que no ofrecen aparentemente ningún defecto de la banda sonora.
Los diálogos son mayoritariamente inteligibles pese a la abundante sonoridad que impera en los momentos de más acción. Aunque siendo objetivos, no es un largometraje de muchas líneas de diálogo.
Rango dinámico
Una vez pasado el DTS MA de Se7en 2 por el procesador, se descubre que trae una mezcla ‘grabada’ bastante alta.
Continuando con esto, el rango dinámico, por lo tanto nos ofrece cifras muy altas en estos análisis de AVPasión, llevándolo hasta el 20 (el record registrado lo tiene Cazafantasmas: imperio helado, con un 22). Con un promedio de -31 dB, todos los canales salvo el LFE se mantienen en picos de entre casi 0 y – 2 dB.
El doblaje en castellano es proporcional en términos de sonoridad y espacialidad, pero con unos decibelios más bajos, típicos de estos procesos de doblaje con códecs con menos prestaciones.
El rango dinámico o DR (dynamic range) medido en decibelios RMS, es un término estándar e internacional para el grado de variación de sonoridad dentro de un pasaje sonoro con total objetividad. Los valores bajos (por ejemplo, DR 3) reflejan un abuso de compresión. Las pistas que son DR 3 tienen un rango de tres decibelios entre el promedio y señal máxima del pasaje. En el mundo audiovisual, es difícil dar una cifra general, pero qué menos que superar un DR de 14 para una película dialogada, y más DR para una película de ciencia ficción por ejemplo.
Mezcla de sonido
La mezcla surround de Se7en permanece activa durante la mayoría del metraje, es constante la presencia de elementos de ambiente como tráfico o lluvia, junto con la banda sonora original de Howard Shore.
El elemento diferenciador es que esta nueva mezcla tiene un carácter frontal más patente frente a sus versiones 6.1 DTS ES y True HD 7.1. El cambio creativo en 2025 ha sido claro pero no por ello deja de ser un formato surround bastante cargado.
Los diálogos se escuchan nítidamente tanto en la versión original como en castellano.
Como curiosidad los créditos iniciales de Se7en que son un auténtico museo del criminal y que a tanta gente le genera ya desagrado y grima, están mezclados en formato 4.0 con la banda sonora de Howard Shore: prácticamente no se usa ni el canal central ni el LFE como podéis ver en el gráfico de aquí abajo, subrayado en un rectángulo amarillo.
![Se7en](https://cdn.avpasion.com/wp-content/uploads/2025/02/Seven-51canales-ok-1200x612.jpg)
Canal central y LFE
El análisis de los subgraves siempre me gusta analizarlos en relación al canal central. Es verdad que el uso del canal LFE (low frecuency effects) de por sí, ya es muy significativo. Pero la mayoría de nosotros en nuestras casas y salas no dedicadas hacemos un gran uso del bass management (BM).
Es decir, nuestros altavoces no son capaces de reproducir bien los subgraves y se los quitamos a los altavoces tradicionales (cinco, siete, nueve, doce altavoces) para que los reproduzca el subwoofer. ¡Al sub le añadimos unos cuantos decibelios extra del BM del resto de altavoces! de ahí la importancia de calibrar bien ese .1 doméstico.
Pues bien, Se7en tiene una mezcla de sonido con una presencia del LFE moderada y propia de su mezcla original pese a ser revisionada en este 2025. ¡Se estrenó apenas 3 años después del estreno del Dolby Digital en las salas de cine!. Con un solo subwoofer será suficiente para disfrutar de los contenidos en bajas frecuencias sin acordarse de querer añadir uno más al sistema.
![Se7en](https://cdn.avpasion.com/wp-content/uploads/2025/02/Seven-CENTRAL-1200x775.jpg)
Vamos primero con el canal central. Esta posición de altavoz llega tiene su pico de actividad en graves en la región que discurre entre los 30 a 70 hz.
A partir de ahí, cae progresivamente hasta su desaparición en torno a los 10 hz. El rendimiento es de impacto y de mucha intensidad, pero normalmente toda esta región se trasladará al subwoofer en la mayoría de nuestras instalaciones.
![Se7en](https://cdn.avpasion.com/wp-content/uploads/2025/02/Seven-LFE-1200x779.jpg)
Por su parte el análisis del canal LFE de Se7en tiene su pico en los 35 hz y una zona de influencia entre los 30 y 80 hz, unas cifras muy similares a la actividad del canal central.
No hay mucho más que añadir, los subgraves funcionan en su justa medida, tanto en el diseño de sonido como en la banda sonora original. El proceso de re-mezcla no aporta ni quita nada especialmente significativo a las mezclas ya existentes.
—
Entorno del análisis: TV OLED & Dolby Vision, calibrada con Calman Portrait Displays. Sistema de sonido 5.2.4 calibrado con Audyssey + One EVO MJ y REW.
Tabla histórica con la clasificación en AVPasión
Película | Puntuación |
---|---|
Dune, parte dos |
9,8 |
Posesión infernal, el despertar | 9,7 |
Dune |
9,6 |
Furiosa, de la saga Mad Max |
9,6 |
Mad Max, furia en la carretera |
9,5 |
Oppenheimer | 9,5 |
Un lugar tranquilo, día uno |
9,5 |
Alien Romulus |
9.5 |
Smile 2 | 9,5 |
Aquaman y el reino perdido |
9,4 |
Gran Turismo | 9,4 |
Twisters |
9,3 |
Avatar, el sentido del agua | 9,3 |
Misión Imposible: sentencia mortal I | 9,3 |
Cazafantasmas: imperio helado | 9,3 |
65 | 9,3 |
The Creator |
9,3 |
Spiderman: cruzando el multiverso |
9,2 |
Dungeons and Dragons, honor entre ladrones | 9 |
The Flash | 8,9 |
Super Mario Bros | 8,9 |
The abyss | 8,8 |
Fast X | 8,8 |
Indiana Jones y el dial del destino |
8,7 |
Barbie | 8,5 |
Avatar | 8,3 |
Titanic | 8,2 |
Megalodón II: La Fosa | 8 |
Mentiras arriesgadas | 7,8 |