La 1 UHD acaba de empezar su andadura por la TDT y es un buen momento para analizar todo lo que sabemos hasta la fecha. Ya os adelantamos que a día de hoy son más los anuncios y promesas que una lista confirmada de avances técnicos. Pero lo cierto es que tiene todos los ingredientes para convertirse en una referencia audiovisual si se gestiona adecuadamente.
El arranque fue todo lo contrario a un inicio deseado. No cumplir con la fecha anunciada a golpe de un escueto comunicado, generó todo tipo de dudas sobre las capacidades de RTVE sobre la explotación de lo que debería ser el buque insignia del broadcast tradicional. Con unos días de retraso por un »escenario no propicio» que nadie aclaró, durante el fin de semana del 10 y 11 febrero, La 1 UHD fue llegando a las antenas de todas las provincias de España.
La 1 UHD: resolución espacial y temporal
Y llegó con un flujo MPEG cargado de avances tecnológicos. El video de 576 píxeles entrelazados a 50 imágenes por segundo (campo par e impar, en un 576i) desaparecía en favor de una resolución de 3.840 x 2.160 píxeles progresivos a 50 imágenes por segundo. El salto cualitativo es enorme. Dejando a un lado la SD, en resolución espacial pasar de 1920 x 1080 píxeles al UHD 2160 es emitir casi cuatro veces una imagen más grande (casi dos veces más ancha y casi dos veces más alta).
El salto en resolución temporal o imágenes por segundo también es relevante, dejar la exploración entrelazada y apostar por la progresiva reduce ese desenfoque de movimiento (motion blur) que los ojos acostumbrados al vetusto entrelazado notarán como una gran mejoría.
Todo lo anterior es teoría, que hay que contrastar con la realidad de sintonizar La 1 UHD ahora mismo y observar cómo está emitiendo. En cuanto a la resolución, el flujo MPEG es un contenedor de 3840 x 2160 pero los programas son HD 1080 hinchados a esa resolución. Todavía no hemos encontrado un contenido 4K real en el canal, ni directos ni contenido grabado. No es lo recomendable, desde luego. Que todo sea un falso UHD a día de hoy, no genera seguridad ni confianza.
La 1 UHD replica el contenido de La 1 HD y ese es el problema en este arranque. No hay un programa de referencia que anunciar como 4K real. Al menos de momento, ya que RTVE podría tener alguna película o serie de producción propia en esa resolución dentro de su catálogo. Así que no queda otra que esperar.
Además, la tecnología de escalado puede hacer más o menos aparente un contenido, pero no es lo mismo escalar cuatro veces una transmisión de waterpolo (dificilísimo de codificar) que un busto parlante estático en un informativo. Por no hablar de lo que cada uno de nosotros tenemos configurado en el televisor: filtros de realce, motion blur, eliminación de ruido MPEG y un largo etcétera que hace difícil una experiencia más o menos uniforme en todos lados.
La 1 UHD: códec H265 y bitrate
Otro gran cambio es el códec y su bitrate y aquí sí que no hay crítica. Cambian el MPEG-4 conocido como H.264 al más moderno y efectivo MPEG-5 nivel I, también conocido como HEVC (high efficiency video coding) o H.265. No solo necesita menos ancho de banda si no que entrega unas imágenes de mejor calidad aparente con menos información.
Se pasó de unos 4 Mpbs H.264 en HD a unos 10 Mpbs en H.265 sobre un falso 4K. Está por ver si con contenidos 4K reales, ya sea en directo o grabados, el ancho de banda aumenta o no. Durante las emisiones en pruebas de La 1 UHD en el Mundial de Fútbol de Qatar de diciembre de 2022 el canal emitía los partidos prácticamente a 20 Mpbs, una auténtica maravilla de ancho de banda para un directo 4K real. Ojalá mantengan la misma apuesta en el futuro más inminente.
La 1 UHD: HDR HLG
El ente público estatal no fue el único en dar el salto al alto rango dinámico (HDR). También otro operador público autonómico, el madrileño para ser más exactos (RTVM), ha decidido emitir el flujo MPEG en el contenedor HLG (Hybrid Log Gamma). Este formato de HDR es el más adoptado en el sector broadcast para transmisiones en directo y fue desarrollado por los operadores públicos inglés (BBC) y japonés (NHK).
Se diferencia del resto de formatos HDR en que es compatible con televisores SDR y eso es tremendamente importante en el parque de televisores actuales. Por lo tanto, un receptor antiguo, descartará ese extra de información y el espectador verá igualmente el canal sin experimentar fallos visuales. El inconveniente es la calidad de imagen, que queda algo por debajo de otros formatos mejor optimizados para el alto rango dinámico.
Por lo tanto, con el HLG no es necesario el producir dos señales simultáneas, una SDR y otra HDR, si no que la misma señal HLG es válida como señal SDR, tan solo se ignoran los rangos de luminosidad fuera del estándar y ya estaría lista para la compatibilidad universal de televisores tradicionales.
De hecho, apenas hay HDR10 en emisiones en directo y solo Dolby Vision está empezando a competir con el HLG, como en la reciente Super Bowl de este año 2024.
Ahora bien, ¿tiene contenidos RTVE en HDR más allá de los documentales y contenido demo de las antiguas emisiones en pruebas? En principio parece que no. Como decíamos un poco más arriba, tal vez alguna serie o película de producción propia o participada. Lo que está claro es que no tiene el mismo coste económico comprar a una distribuidora externa los derechos de emisión de una película en HD/SDR/estéreo que esos mismos pases contratados en formato 4K/HDR/Atmos.
Sea como fuere, mientras tanto, estas emisiones HD SDR empaquetadas como UHD HLG, pueden causar más de un susto en nuestros televisores. Sobre todo en contenidos estáticos mal diseñados, como son los logotipos, advertencias de edades, faldones estáticos o de avance de contenidos, que permanecen siempre o durante muchos minutos. Ese grafismo en HDR puede producir quemados irreparables si no tenemos precaución en televisores OLED.
En este escenario, al menos, La 1 UHD debería haber diseñado los logotipos, moscas y faldones permanentes con transparencias para evitar esta peligrosa situación a los espectadores menos entendidos. O al menos que fueran moviendo su posición en las esquinas de la pantalla.
A falta de más tiempo para pruebas y análisis en la comunidad audiovisual, no estamos hablando de un HLG a 1.000 ó 2.000 nits, si no de una cifra menor, a juzgar por lo visto en varios televisores calibrados QD-OLED y OLED; tal vez en el entorno de 200 a 600 nits.
La 1 UHD: espacio de color BT.2020
Desgraciadamente, se vuelve a repetir el escenario anterior, el flujo MPEG marca UHD, HLG, BT.2020 cuando, en realidad, el contenido es HD, SDR, BT. 709. El operador público en algún momento hace una conversión del 709 al 2020 de manera automática y, por lo tanto, no hay ningún beneficio en la colorimetría.
Es un escalado del espacio de color: el BT.2020 incluye en su interior el BT.709 mientras no haya un contenido originalmente etalonado en un más que probable P3 o, ojalá, 2020.
La 1 UHD: plataforma de sonido NGA con el códec AC-4
La mejora en el sonido es seguramente uno de los mayores titulares del nuevo canal La 1 UHD. Se incluye en el flujo de datos MPEG 5 el códec de última generación de Dolby Laboratories, el AC-4. ¿Qué implica esto? El AC-4 es una de las tres plataformas de nueva generación (NGA, next generation audio) junto con el MPEG-H 3D Audio y el DTS-UHD (del que ya hablamos parcialmente aquí) que hace posible una personalización del audio en función del entorno de reproducción.
Es decir, ya no solo es un códec de sonido, que da más calidad con menos bitrate, sino que se constituye en si mismo en una estructura o plataforma de sonido que incluye personalizaciones en su flujo de datos: varios idiomas, accesibilidad, balance del sonido, eliminar diálogos o hacer que suene más altos por el altavoz de la izquierda por ejemplo, a gusto y criterio del espectador.
Lo mejor es que veáis este video de la Unión Europea de Radiodifusión (EBU) en el concurso de Eurovisión de 2019. Es realmente sorprendente todos los beneficios que aporta un códec NGA en una emisión en directo habilitada a tal efecto.
La 1 UHD: formato de sonido Dolby Atmos
Además de lo anterior, La 1 UHD ofrece ahora mismo cuatro señales de sonido en el contenedor MPEG-5:
- E-AC3 a 256 kpbs, castellano; estéreo
- E-AC3 a 192 kpbs (versión original); estéreo y 5.1
- AC-4 a 256 kbps en configuración Dolby Atmos
- E-AC3 a 96 kbps (audiodescripción); monofónico
El primero de ellos es un Dolby Digital+ o Extended E-AC-3 con un bitrate de 256 Kbps, en configuración estéreo. Es la opción por defecto y ofrece el sonido en castellano.
El segundo flujo de datos, es otro Dolby Digital+ o E-AC-3 con un bitrate de 192 Kbps y formato estéreo casi siempre, ofreciendo en él, la versión original. Pensemos en una película, serie o documental de producción extranjera, por ejemplo. Aquí podríamos escuchar el inglés, francés, etc. y en la pista anterior, la versión doblada al castellano.
RTVE ya emitía puntualmente en su canal HD contenidos en formato 5.1 antes del apagón SD; especialmente películas, que están disponibles en versión original en esta segunda pista. Es decir, el usuario de La 1 HD debe seleccionara en el mando a distancia y elegir ese flujo de datos V.O. 5.1. Esperemos que esa misma lógica se mantenga ahora en La 1 UHD en la segunda pista o en la tercera pista Atmos, como veremos a continuación.
Un ejemplo de ello es el Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena, que todos los 1 de Enero produce la EBU para sus asociados en 5.1 y que La 1 siempre retransmite en sonido surround en su segunda pista de sonido.
En el tercer flujo de datos encontramos un AC-4 en configuración Dolby Atmos 5.1.4 con un bitrate de 256 Kbps. Tal y como podéis ver en las capturas de la plataforma Digitalbitrate que ilustran estos párrafos y en la app del AVR de Marantz. Sin duda esta pista es la que más potencialidad puede tener de todas. Está marcada como idioma español, pero es de esperar que sea, más bien, la versión original del contenido emitido ya sea castellano o el idioma que sea.
De hecho, con AC-4 aplicando el concepto de NGA, no debería haber distinciones entre idiomas, pues estarían disponibles y elegibles en la plataforma de sonido como un objeto más a discreción del espectador. Aquí volveríamos a aplicar el mismo concepto mostrado en el video anterior de la EBU en Eurovisión.
En estas dos semanas, no hemos detectado ningún contenido original en Atmos 5.1.4 en La 1 UHD, pero sí se aprecia algún tipo de upmixer en series, películas y programas como el concurso ‘El cazador‘. De manera nítida y diferenciada, el canal central se lleva las voces, las músicas suenan en una cama 5.1 y los efectos de sonido y aplausos se van a los altavoces de altura.
Como decíamos, es un upmixer, pues se perciben rastros de las voces en todos los altavoces, pero es cierto que una mezcla nativa en Atmos de estos programas tampoco sonaría muy distinta, en cuanto al concepto de la mezcla de sonido al menos.
Hay que diferenciar, por lo tanto, tres tipos de contenidos:
- directos producidos por RTVE
- grabados por RTVE
- grabados por terceros externos al ente público
Los dos primeros ya hemos confirmado que ahora mismo son Atmos vía upmixer; pero en unos meses habrá Atmos 5.1.4 nativo, tal y como veremos en el siguiente epígrafe de este reportaje.
Solo quedaría por confirmar los contenidos de terceros como películas, documentales y series de productoras externas. Pues, como hemos dicho con anterioridad, no tiene el mismo coste económico comprar los derechos de emisión a una distribuidora de un largometraje en HD/SDR/5.1 que en formato 4K/HDR/Atmos. Contenido, mayoritariamente, creado con posterioridad al año 2012, fecha de estreno del formato inmersivo, claro está.
Por último, la cuarta pista disponible, es un E-AC3 monofónico con un bitrate de 96 Kbps. Este audio lleva la audiodescripción adaptada a personas con discapacidad visual, para una mayor accesibilidad de algunos contenidos.
La 1 UHD: próximos eventos y contenidos
¿Qué podemos esperar en los próximos meses en 4K, HLG y Dolby Atmos 5.1.4 nativos? El calendario tiene marcado tres grandes eventos en directo, a saber:
– El concurso de Eurovisión, el 11 mayo de 2024 en la ciudad sueca de Malmö
– La Eurocopa de fútbol, desde el 4 de junio al 14 julio de 2024 en varias ciudades de Alemania
– Los Juegos Olímpicos, del 26 julio al 11 Agosto en Paris y otras sedes francesas
Posiblemente en la Eurocopa de fútbol y los Juegos Olímpicos varias transmisiones se desdoblen al segundo canal UHD de RTVE, aunque sea un canal de pruebas, puesto que se solaparán en horario muchas competiciones olímpicas o partidos de la Eurocopa. ¡Ojalá sea ese el problema, bendito problema el tener que cambiar de La 1 UHD al canal UHD 2! Sea como fuere, continuaremos actualizando estas informaciones en los próximos meses en AVPasión.