En esta cuarta y última entrega hablamos de Apple TV y de la próxima plataforma MAX de Warner, con respecto a la gestión del material HDR que ofrece a sus subscriptores. Toca introducirnos en sus requisitos y especificaciones de alto rango dinámico para entender cómo nos llegan a nuestros dispositivos.
Además, al final del reportaje resumiremos las conclusiones del panorama actual de plataformas de video bajo demanda en streaming, una vez analizadas anteriormente Netflix, Disney, Amazon y ahora MAX y Apple TV.
Apple TV y MAX en HDR
Tras la confirmación por parte de Warner Bros., ya sabemos que el nuevo MAX que se estrenará este próximo 21 de mayo en España y otros países, y con el cambio llegará una subscripción premium que separará el HDR del SDR. Sea como fuere, MAX sí soportará HDR10 y Dolby Vision, lo cual es una magnífica noticia a la espera de confirmar los precios.
Por su parte, Apple TV, también acepta estas dos versiones de HDR en su plataforma en igualdad de condiciones y solo con pequeños matices diferenciadores como veremos un poco más adelante.
Evidentemente las app instalada en nuestros dispositivos serán las encargadas de comunicarse con el servidor de turno y empezar la reproducción de uno de estos ficheros según la compatibilidad de, por ejemplo, una pantalla en un ordenador portátil o una tablet.
Lo que no cambia Warner MAX con respecto a Netflix, Disney+ o Amazon, es el formato contenedor de entrega: un IMF (interoperable master file), que no es más que un fichero MXF muy estructurado en diferentes carpetas donde se almacena el video, sonido, subtítulos, códigos de tiempo y una infinidad de metadatos. Es en estos metadatos donde se encuentran algunas diferencias entre los operadores (Netflix, Disney, MAX y demás).
En el caso de un contenido original HDR Dolby Vision, en ambas plataformas, se sacan las versiones en HDR10 y SDR, como sucede en todos los operadores salvo en Amazon Prime, como ya vimos en el capítulo anterior. Es decir, la metadata del Dolby Vision generaría dentro de sí una versión HDR10 y una SDR 709.
Y curiosamente, Apple TV no pide necesariamente un IMF, le vale un ‘sencillo’ Apple ProRes 4444 o un 4444 XQ 12-bit dentro de un fichero contendor .MOV. En el caso de ser un Dolby Vision, hay que adjuntar un fichero con la metadata (sidecar file, en inglés) que suele ser un XML.
Dolby content mapping: Warner MAX y Apple TV
Entre toda la metadata necesaria, destaca el content maping (CM) para conseguir todo lo anterior. ¿Qué versión del content mapping de Dolby Vision manejan en MAX y Apple TV? Tanto la v2.9 como la v4, de igual manera que el resto de operadores. En cualquier caso, la propia Dolby recomienda como punto de partida en 2024 usar siempre la v4 por considerar a la anterior como obsoleta.
Cada versión de content mapping proporciona un algoritmo diferente y una gama diferente de herramientas para controlar la intención artística y cómo se representa el contenido a los dispositivos compatibles Dolby Vision. Es decir, cómo se transforma un DV en una pantalla sólo HDR10; o peor aun, cómo transformar ese DV en un SDR.
Y más complicado todavía, por que entre fabricantes la implementación de las numerosas (demasiadas) versiones y perfiles Dolby puede cambiar significativamente. Incluso aunque solo sea porque una pantalla llega a 400 nits y otra a los 800. En resumen y por concretar: no es lo mismo un televisor Samsung QD OLED de 2024 que una WOLED de LG de 2017 y así hasta un dispositivo que no sea HDR y que solo pueda mostrar correctamente SDR 709.
El caso es que el content mapping v2.9 de Dolby se basa en una curva de un único segmento de ajuste tonal mientras que el content mapping v4.0 tiene tres segmentos diferenciados sobre los que codificar la imagen y sacarle el máximo partido con precisión granular. En este gráfico se ven claramente las diferencias entre ambas.
¿Cuántos nits alcanzan MAX y Apple TV?
Antes de hablar de nits en HDR, terminemos con el SDR, que poca novedad trae en este operador: tanto Apple TV como MAX piden monitores calibrados para certificar que el contenido es óptimo con estos ajustes: Rec.709, BT.1886 / Gamma 2.4, midiendo 100 cd/m2. Eso no cambia ni cambiará.
¿Y qué demanda para HDR? ¿Cuántos nits? A la espera de que Warner MAX publique sus recomendaciones, Apple sí pide masterizar en todo caso a 1.000 nits. Con su espacio de color y su gamma clásica, es decir: P3 D65 y curva PQ / ST.2084. No hay ni una sola referencia a más nits en sus manuales de producción ni en sus especificaciones técnicas de entrega de materiales en su control de calidad. Esto es bastante interesante porque marca claramente una forma de proceder en la sala de color.
Apple TV y MAX: espacios de color
Más interesante todavía se pone la cuestión con los espacios de color. Tenemos televisores y proyectores cada vez con espacios de color más amplios, afortunadamente. Los QD OLED ya van por el 90% de cobertura del REC 2020 una vez calibrados. No solo eso, sino que además la cobertura de ese gamut cada vez va tiendo más precisión y exactitud (que no son lo mismo).
Javier ‘Tocinillo’ dio la noticia hace una semanas de que la Samsung S95D de este año 2024 viene con un AE (delta error) de solo 1,7. En el mundo de la medición y calibración de pantallas, obtener un resultado por debajo de 3 supone que el ojo humano apenas nota diferencia y por debajo de 2 se considera que la calibración es magnífica.
Volviendo a la cuestión que nos ocupa, Warner MAX abre la puerta a masterizar sus películas en la joya de la corona: el más amplio REC 2020. Y, por supuesto, también en el espacio de color P3 con el blanco posicionado en 6.500K (conocido también como D65). Es una decisión ambiciosa y valiente, porque todavía el parque de televisores HDR no cuenta con una cobertura amplia del 2020 es bastante reducido (prácticamente TV del año 2023 o del actual 2024).
El resto de operadores, incluido Apple TV, básicamente no se fía de poner las coordenadas de RGB en los límites del rendimiento de los monitores profesionales actuales. Así que pone a los equipos de color a etalonar en un P3-D65 para asegurar un color más consistente y eficiente entre los posibles dispositivos de visionado.
Eso sí, como no existe ningún estándar SMPTE ni EBU donde se emita video en streaming directamente en P3, el vídeo bajo demanda llega en un contenedor REC 2020 limitando las coordenadas del rojo, verde y azul al espacio más pequeño del P3. Algo que también sucede en muchas ocasiones con los discos físicos Blu-Ray 4K. En cualquier caso, ojalá que poco a poco se vayan dando cada vez más casos así y podamos disfrutar contenido sin estas limitaciones, como por ejemplo el atrevido mastering de ‘Spiderman: cruzando el multiverso’.
Conclusiones del HDR en las plataformas de streaming
Teniendo en cuenta los análisis previos de los reportajes sobre Netflix, Disney+, Amazon Prime, Apple TV y lo que sabemos de la próxima MAX de Warner, podemos resumir algunos titulares:
- El formato de entrega a plataformas es un contenedor IMF, es decir, un MXF con carpetas, cuyo códec de video es el JPEG-2000
- Mayoritariamente se marcan los 1.000 nits como máxima luminosidad
- Excepcionalmente se permiten 4.000 nits
- Si el HDR es de 4.000 nits, se elabora un pase a 1.000 y otro a 600 para favorecer el tone mapping del televisor.
- Mayoritariamente, si hay un máster Dolby Vision, de él se saca la versión HDR10 y SDR
- El tone mapping de Dolby recomendado es el v4.0 de tres segmentos para preservar mejor el HDR de la sala de color
- Mayoritariamente, el espacio de colores REC 2020 constreñido o perimetrado al más pequeño P3
- Las plataformas solo contemplan 1.000 o 4.000 nits, no hay pasos intermedios. Esto es interesante porque los pasos intermedios del HDR son similares en cuanto a percepción visual y no aportan nada especial o notorio. Esto es así por cómo percibimos la luz el ser humano, de forma logarítmica