El formato HDR10+ ha llegado para quedarse, con el apoyo de Netflix y anteriormente de Apple, el formato competencia de Dolby Vision parece ganar apoyos de forma sorprendente y casi in extremis. Sin embargo, debido a esa menor compatibilidad, hace que si usas reproductores externos para ver Netflix, no puedas usar el nuevo formato de metadatos dinámico. Sin ir más lejos, por ejemplo, la Nvidia Shield no es compatible (uno de los motivos de que le vaya haciendo falta ya una renovación), entre otros muchísimos reproductores.
Hay mucha gente nueva en este formato del alto rango dinámico que seguro que tiene mil dudas: ¿cómo se en qué formato se está reproduciendo en Netflix? ¿si mi televisor es compatible con Dolby Vision y HDR10+, en qué formato se acabará reproduciendo? ¿cuál es mejor entre ambos? hoy vamos a intentar desgranar todas estas cuestiones y dar respuesta a algunas de las dudas más comunes.
HDR10+ llega a Netflix, ¿es mejor que Dolby Vision?
Es la pregunta del millón. Y ya hemos visto en otros artículos que la diferencia real y tangible es entre nula y pírrica entre ambos formatos e incluso con el formato Dolby Vision dando muchos quebraderos de cabeza en su implementación en muchísimos televisores. Y todo tiene un por qué que vamos a intentar explicar de forma sencilla en este artículo.
En el mundo del HDR (alto rango dinámico), una película o serie suele verse la escena media entorno a unos 120 nits (como en SDR), pero todo el conjunto de elementos pequeños que deben verse muy brillantes, alcanzan picos de nits altísimos (de hasta 10000 nits), dando así un look de profundidad y realismo sin parangón. Lógicamente si el televisor o proyector no llega a soportar tanto brillo, recurrirá a una de las dos siguientes opciones:
- Un mapeo de tonos dinámico si la fuente está en formato HDR10.
- Un mapeo de tonos real integrado en la propia película, si ésta está en formato Dolby Vision o HDR10+.
Es en este segundo caso en el que nos encontramos, pero en cualquiera de los dos supuestos, lo que hará el televisor es adaptar la luminosidad máxima de la película al máximo brillo que el televisor soporta. Pues bien, volviendo al caso del Dolby Vision vs HDR10+ es ahí donde encontramos diferencias sustanciales.
Dolby Vision requiere que todo pase por sus manos: toda la «mecánica» del televisor debe ser aprobado por ellos y cualquier error -algo muy común- en la visualización de este formato, obligatoriamente debe ser informado a Dolby y ellos realizarán la investigación, el parche para corregirlo y se le enviará al fabricante para meterlo en una actualización de firmware. El proceso es tremendamente lento y muchas veces no se acaban se solucionar los errores por la extrema lentitud. Además, se requiere de un fee (una licencia) de pago que corre a cargo del fabricante.
En el caso del HDR10+, su implementación es libre (no necesariamente sinónimo de gratis) y a diferencia del Dolby Vision, se basa en simplemente añadir metadatos dinámicos a la fuente HDR10. Por lo que es muchísimo más fácil de trabajar, implementar y suele estar exento de errores ya que no es un formato nuevo como tal. Por contra, como hemos visto, es menos popular y está menos extendido.
¿Cómo puedo ver contenido HDR10+ en Netflix y asegurarme de que está en ese formato?
Pues es como todo en la vida: hay fabricantes que hacen las cosas bien y ayudan al usuario, como por ejemplo Panasonic que, al darle al botón de info o de ajustes, nos permite ver en qué formato está recibiendo la tele y otros como Samsung donde es imposible y nos informa de forma oculta y muy rebuscada con un simple HDR, por lo que es imposible saberlo a ciencia cierta. Sin embargo, hay una forma segura que veremos ahora.
Antes, sin embargo, hay que rescatar el viejo debate sobre si es mejor usar las apps internas de la TV o un reproductor externo. Ya dimos varias razones para concluir que es mejor usar las internas siempre para consumir contenido en streaming y una de ellas era el soporte de varios formatos…entre ellos, si tu televisor es compatible, el del HDR10+. Si usas un reproductor externo, tendrás que asegurarte de que soporta HDR10+ y si lo hace, que lo haga también en las apps de streaming.
En el caso de los televisores, entre ellos los de Samsung, la única manera de asegurarnos de que estamos viéndolo en HDR10+ es fijarnos en los carteles de Netflix. Si es compatible y nuestro televisor va a verse en este formato, veremos un cartelito que pone HDR10+ en el título:
Ese será el formato que va a reproducir la tele con total seguridad. Antes de los últimos firmwares, si sacábamos el botón de ajustes y estábamos en cualquier modo de imagen que no fuera el FILMMAKER, nos indicaba con un pequeño logo que estábamos viendo HDR10+, algo que han quitado y ya solo sale un escueto HDR:
En el caso de Philips, TCL, Hisense o Panasonic, si sacáis los ajustes de imagen si que os mostrará un cartelito que indica HDR10+. Sin embargo, como ambas marcas son compatibles con Dolby Vision y HDR10+, siempre priorizará el primero sobre el segundo; aunque es algo que en el caso de la firma japonesa se puede cambiar en los ajustes del propio televisor, indicándole que preferís uno u otro.