Diferencias entre paneles IPS y VA: ¿cual es mejor para tu Smart TV?. Muchas veces a la hora de comprar un televisor LED, el usuario desconoce la importancia de que el panel sea de tipo VA o de tipo IPS, las dos grandes tecnologías existentes en el ámbito de los Smart TV LED. Vamos a intentar explicarte, de la mejor forma posible, qué diferencias existen entre los paneles IPS y los paneles VA.
Diferencias entre paneles IPS y VA: la gran importancia del negro
Los paneles LED llevan una capa de cristal líquido, que recubre el panel TFT con el que está fabricado los televisores LED. Este panel puede tener diferentes estructuras de píxeles, dando así diferentes paneles LCD, cada uno con sus ventajas e inconvenientes. En el mercado doméstico de televisor, existen dos tipos de paneles LCD: VA e IPS (también llamado PLS o ADS por algunos fabricantes como Samsung, que montan en su gama QN90A por ejemplo).
Paneles IPS: ventajas e inconvenientes
Si tiramos un poco de historia, la tecnología IPS se remonta varios años atrás. Su nombre proviene de la forma en la que están dispuestos esos cristales líquidos de los que os hablábamos en el párrafo anterior. Su posición es horizontal (concretamente llamado In-Plane Switching). Estos cristales se encuentra cerca de los sustratos de vidrio. El recibir corriente del electrodo, varían su posición, dando lugar por fin a la imagen:
Si nos ponemos una lente de aumento en nuestra cámara de fotos y nos acercamos al televisor para echarle una fotografía, veremos una estructura de píxeles similar a esta, donde podemos ver claramente como están los cristales dispuestos en horizontal:
Genial, esta es la explicación científica. ¿Pero cuales son sus ventajas y sus inconvenientes? os los intentamos resumir aquí, aunque luego podréis ver un resumen con ejemplos explicados y nuestras notas, para facilitar el entendimiento.
Ventajas:
- Precio de fabricación más económico.
- Tienen mayor ángulo de visión (aunque esto ha cambiado con la introducción del Wide Angle en los paneles VA).
- Su respuesta del píxel es más rápida, por lo que no suele tener problemas como el smearing (sombra que deja el píxel en movimiento sobre fondos claros).
Contras:
- Su nivel de negro nativo es muy pobre.
- Fruto del punto anterior, es un tipo de tecnología con una relación de contraste realmente mala (900:1).
Básicamente, se trata de una tecnología cuyo principal uso debería estar orientado al ámbito de los videojuegos y, quizá, un uso esporádico de señales de no mucha calidad, pero desde luego no al uso para cine -películas y series-, dado que no tiene apenas contraste nativo.
Paneles VA: ventajas e inconvenientes
Su funcionamiento técnico es muy fácil: justo al revés que el panel IPS. Si, es así de sencillo, en este caso todos los cristales de la matriz TFT están dispuestos de forma vertical (luego en la foto macro se puede ver), de hecho de ahí viene su nombre de Vertical Alignment) y solo cuando el electrodo le administra corriente, se inclinan horizontalmente, formando así la imagen:
Si nos ponemos una lente de aumento en nuestra cámara de fotos y nos acercamos al televisor para echarle una fotografía, veremos una estructura de píxeles similar a esta, donde podemos ver claramente como están los cristales dispuestos en vertical:
Perfecto, ¿y qué aporta que su alineación inicial sea vertical y no horizontal como los IPS? más de lo que creéis, ya que tiene mucho que ver con su alto contraste nativo. Sus ventajas e inconvenientes, os las dejamos aquí resumidas:
Ventajas:
- Su alineación hace que puedan bloquear la luz no deseada de una forma mucho mayor que los paneles IPS.
- Fruto de lo anterior, su nivel nativo de negro es muy superior.
- Dado su mejor nivel de negro, su contraste nativo llega a cifras de 7000:1, ocho veces más que un panel IPS tradicional.
Inconvenientes:
- Debido a su alineación vertical, la luz no se dispersa muy horizontalmente que digamos, por lo que sus ángulos de visión son más limitados (esto se solucionó a partir de 2020).
- Su respuesta al estímulo eléctrico es más lento, por lo que podemos ver en algunos tipos de panel defectos como el smearing (sombra que deja el píxel en movimiento sobre fondos claros).
Paneles VA vs IPS: Final Fight!
Básicamente y muy resumidamente y como podéis ver en la fotografía superior, el panel VA da mejores negros (el valor más importante para la imagen) pero un ángulo de visión más limitado, mientras que el IPS tiene mejores ángulos pero unos negros grises. Pero tiene un pero.
Sony y Samsung sacaron en el año 2020 sus respectivas tecnologías para mejorar el gran punto débil de los paneles VA: su pobre ángulo de visión. A través de las nanopartículas (Triluminos en el caso de Sony y Quantum Dot en el de Samsung), como podréis comprobar por ejemplo en nuestro análisis de la Sony XH95 y utilizando un recubrimiento metálico de las mismas, conseguían que la luz se emitiera de forma dispersa y no hacia delante, consiguiendo así mejorar los ángulos de visión hasta los niveles de los IPS (aunque menguando, en parte, su alto contraste).
Con esta mejora, los IPS quedan relegado a un segundo plano en cuanto a calidad de imagen por su pésimo contraste nativo. Se suelen montar únicamente en gamas bajas o media-baja (con la excepción de los modelos Nanocell de LG, que incorporan incomprensiblemente paneles IPS, así como algunos modelos de Samsung de 2021 como la QN90A y la QN85A).
En resumen, buscad siempre que el televisor en el que estéis interesado monte un panel VA. Pero…¿es difícil, verdad? ya que los fabricantes nunca indican este tipo de dato. Por ello, os sugerimos siempre que uséis nuestros análisis para aseguraros -ya que siempre lo indicamos- o bien que os paséis por nuestro grupo de telegram de televisores, donde seguro que encontraréis respuesta a esa pregunta.