Es la pregunta del millón. ¿Qué formato es mejor, HDR10 o Dolby Vision? ¿se nota tanto los metadatos dinámicos sobre los estáticos? para responder a ambas preguntas, lo primero que tenemos que hacer es ver en qué televisor estamos reproduciendo el HDR10, ya que según el televisor, aplicará un tone mapping, clipping o incluso un dynamic tone mapping. ¿Y qué diantres son todas esas cosas? para ello hemos ideado este artículo, así que si quieres saber en qué consiste y por qué se ve más o menos diferencia a favor de Dolby Vision, quédate hasta el final leyendo la explicación, no te arrepentirás.
La importancia de los metadatos dinámicos
Aquí radica toda la diferencia que nosotros podemos ver entre Dolby Vision y su versión normal (HDR10) o incluso su competidor más directo: HDR10+. Los tres sistemas se basan en ofrecernos una imagen de Alto Rango Dinámico (HDR), generalmente asociada a la resolución UHD, profundidad de 10 bits y un espacio de color más amplio (BT.2020). En ese aspecto, los tres formatos cumplen exactamente igual de bien. Los tres, además, usan una fórmula de gamma PQ EOTF absoluta (y no relativa como en SDR) y aquí es donde encontramos las mayores diferencias entre los tres.
HDR10: el primero en llegar
Muchas veces ser el primero en llegar es suficiente para triunfar. Es el caso del formato HDR10, ya que no solo fue el primer formato de alto rango dinámico en llegar a la era UHD, si no que además es obligatorio. Si os fijáis, todos los discos UHD, formatos en streaming, bajo demanda, etc., todos, tienen como capa obligatoria el HDR10 (y como opcional, Dolby Vision o HDR10+, o ambas). Técnicamente, es el formato más limitado de los 3, también fue el primero en llegar y el más antiguo. Su funcionamiento es bien simple: aplicar una curva PQ EOTF a toda la película por igual. Eso tiene una serie de ventajas (no hay que devanarse los sesos para aplicarla) y muchos inconvenientes: habrá escenas donde la imagen esté muy quemada o donde estén los negros muy aplastados y no se podrá hacer nada, ya que toda la imagen sigue la misma gamma (PQ EOTF) absoluta.
En el 2018 todos los fabricantes de televisores sacaron al mercado una solución: el tone mapping. Cada marca lo llamó de una manera (en Sony no se puede desactivar y no tiene nombre, en Panasonic se llama HDR Optimizer, en LG Dynamic Tone Mapping, etc.) y se basa en mostrarnos la escena a la máxima capacidad de nits del panel. Si la escena excede los nits del panel, entonces se «comprimirá» el rango dinámico para que «quepa» en los nits del televisor. Grosso Modo, si nuestra TV alcanza 750 nits y tenemos una escena de 1500, intentará comprimir esa escena de forma que la veamos a 750. ¿El problema? que de esa forma oscureceremos mucho la escena, al tener la mitad de rango. LG le dio una vuelta de tuerca más: ¿y si en lugar de comprimir toda la escena, cambiamos de forma dinámica la curva PQ EOTF? Algo así como hace el HDR10+. Con eso, aunque no se consiga igualar un sistema de metadatos dinámicos real, como Dolby Vision, si que funcionará de forma bastante decente.
Dolby Vision: la importancia del detalle
Dolby Vision se masteriza frame a frame (fotograma a fotograma o en algunas ocasiones, escena a escena). Todas sus películas son editadas en un laboratorio de postproducción con un colorista y un director de fotografía. Y la capa resultante es una especie de «mapa de calor» que se aplica sobre la capa que contiene el vídeo normal. Ese «mapa de calor» le indica constantemente (de ahí que sea frame a frame) al televisor y reproductor, donde y cuantos nits debe tener la escena. Es decir, podemos tener en una misma escena una parte de la misma a 600 nits y un reflejo especular del sol a 4000 y no por ello la imagen va a estar más lavada o más oscura ya que cada parte es independiente de la otra.
Por si fuera poco, Dolby Vision masteriza todo su contenido en 12 bits, con lo que aunque nuestros televisores solo muestren hasta 10 bits, tendremos una ventaja. Es lo que se conoce como supersampling en el mundillo de la resolución (producir una película o videojuego a más resolución para mostrarlo finalmente en un dispositivo de menor resolución) y trae consigo múltiples ventajas, como una reducción significativa del banding de color o una colorimetría más rica.
HDR10+: jugando con la curva
Por otro lado tenemos el otro sistema dinámico HDR, el HDR10+. HDR10+ es, básicamente, un HDR10 normal con un archivo (imaginaos un txt por ejemplo) que le indica al reproductor en que partes de la película tiene que ir modificando la curva PQ EOTF. Eso es exactamente lo mismo que hace LG con su Dynamic Tone Mapping (una opción que apareció a lo largo de 2018) por ejemplo, de ahí que las diferencias sean casi inexistentes entre ambos sistemas. ¿Cual es la diferencia, entonces? que el archivo del HDR10+ se supone que lo hace un estudio, profesionales, etc. que ven donde hace falta modificar la curva y donde no, mientras que el Dynamic Tone Mapping lo hace una CPU mediante una serie de algoritmos «al vuelo». Pero la técnica es exactamente igual.
Es decir, podríamos decir que el HDR10+ es como una especie de HDR10 «mejorado« (algo que también hace LG con el HDR10 normal y el Dynamic Tone Mapping encendido, salvo que en el primero tiene un archivo que le indica donde modificar la curva y en el segundo lo decide la CPU «al vuelo»). Es importante destacar que aquí en HDR10+ no es la escena la que cambia (no se indica en qué parte de la escena hay más nits y en que otra menos), si no que es la curva PQ EOTF va cambiando escena a escena o frame a frame:
Esto hará que muchas veces se vea igual que un sistema real de metadatos dinámicos como es Dolby Vision, pero muchas otras veces oscurecerá mucho o lavará mucho la imagen, ya que no hay control sobre la imagen, solo se puede subir o bajar la curva, como hace LG con el Dynamic Tone Mapping en HDR10. Será en esas escenas donde sí notaremos mucha diferencia con Dolby Vision, como podréis apreciar en el vídeo que os dejamos.
Conclusiones
Lo cierto es que, sin tener dos televisor uno al lado del otro, no hay una enorme diferencia entre Dolby Vision y HDR. Pero si que en algunas escenas, las que son muy iluminadas, con muchos reflejos especulares, etc., donde si podremos ver claramente como Dolby es superior. Como siempre decimos, en un vídeo grabado con una cámara 4K SDR es muy complicado que podáis apreciar diferencias, aún así, como decimos, si os fijáis en los reflejos del sol, armaduras, nubes, etc., se puede llegar a apreciar incluso en el video. Como siempre decimos: ¡esperamos que os sea útil!