No hay duda de que los televisores OLED tienen un futuro (y un presente) brillante, pero no son los únicos con un brillante porvenir. Otras tecnologías aplicadas a televisores como la espectacular NanoLED o la ya conocida Micro LED, así como algunas variantes de la propia OLED como PhOLED, podrían llevarse el trozo de pastel más grande del mercado si siguen haciendo las cosas igual de bien que hasta ahora.
Paso a paso y poco a poco, estas tecnologías están mejorando enormemente en temas clave para el consumidor, especialmente en términos de calidad de imagen, ya que las tres se centran en mejorar aspectos importantes para disfrutar al máximo de los contenidos: brillo, más volumen de color y mejor contraste y niveles de negro, además de paliar algunos de sus defectos (precio, consumo, quemados, etc.). Vamos a echar un vistazo a lo que nos espera en pocos años.
PhOLED: la eterna promesa que ha hecho su discreta aparición en este 2025
La primera potencial tecnología que podría dominar al resto es la que está más avanzada y ya se puede ver en los próximos modelos de televisores, como por ejemplo la nueva Panasonic Z95B o la futura LG OLED G5. En ambos casos (al menos en el caso de la firma japonesa) se ha confirmado el uso de un nuevo emisor azul que ha mejorado muy notablemente el brillo que produce el panel; llamado Deep Blue…que no deja de ser un emisor PhOLED -seguramente no su versión definitiva-, es decir por fin pasamos a los televisores con fosforesencia azul.
Hasta ahora, solo teníamos una formas de emitir luz: la fluorescencia, un límite importante dado que éste tiene una bajísima eficiencia y brillo en comparación con el segundo método: la fosforescencia. El nuevo emisor azul PHOLED supone un cambio de gigante en con una eficiencia que supera el 90%, en lugar del tradicional 25% de la fluorescencia de los modelos actuales.
Además, también supone rebajar un 25% el consumo, así como aumentar aun más el brillo mientras el consumo y el calor siguen igual. Y de ahí el bestial número de nits de 2500 para los nuevos televisores OLED. Serio candidato a hacerse con el trono del futuro de los televisores.
NanoLED (QD-EL): lo que tuvo que ser los televisores QLED -de verdad-
La otra gran promesa para el futuro de los televisores es la tecnología NanoLED (no confundirla con los modelos LED FALD de hace unos años con el mismo nombre), también conocida como QD-EL. Se trata de un tipo de televisor peculiar, ya que es autoemisivo igual que los OLED pero sin sus desventajas…y es lo que Samsung prometió cuando lanzó sus primeros QLED allá por el 2016 para competir con las OLED.
¿En qué consiste esta tecnología y qué la diferencia de las que ya tenemos presentadas? bueno, para empezar es una tecnología autoemisiva más, es decir, cada píxel emite luz propia por lo que tendríamos las mismas ventajas que los televisores OLED, QD-OLED y MicroLED. Las nuevas NanoLED utilizan también una capa de Quantum Dots y, además, son RGB puros. Es decir, cada píxel emite color y luz roja, verde y azul propia y al 100%, sin necesidad de ningún subpíxel blanco. Es algo similar a los nuevos Trichroma de Hisense pero en formato OLED.
En este caso, es el propio Quantum Dot el que genera color y luz a la vez y también pueden ser mucho más brillantes que los paneles OLED (según el fabricante, hasta 50 veces más que los televisores OLED), al mismo tiempo que ofrecen niveles de negro perfectos, así como una gama de colores más amplia y ángulos de visión mucho más amplios que los paneles LED/LCD actuales. Además, también son extraordinariamente eficientes, emitiendo casi perfectamente la misma cantidad de energía que consumen.
MicroLED Ultravioleta con Quantum Dot: la nueva apuesta más eficiente y barata
La eterna promesa ha sido la de los Micro LED. Lo tienen todo para triunfar salvo una cosa: su desorbitado precio, aunque por lo visto en el CES 2025 es algo que está cambiando con reducciones de precio que pasan del 400%. Aún así, los fabricantes le han dado una vuelta de tuerca a sus propuestas con esta tecnología y han encontrado una curiosa combinación: haz de luz ultravioleta unida a los Quantum Dots.
Como bien sabemos, en su forma más básica, la tecnología Micro LED usa subpíxeles rojos, verdes y azules (RGB) para producir una imagen. Éstos son los modelos que Samsung usa para fabricar sus paneles Micro LED, pero siguen con el problema de un precio prohibitivo como os comentábamos. Pero hay una alternativa.
Se ha encontrado otra forma de fabricar paneles Micro LED más económicos: usar paneles Micro LED azules con convertidores de puntos cuánticos para rojo y verde (de forma similar a como funciona un panel QD-OLED) o bien con luz ultravioleta con convertidores de puntos cuánticos para rojo, verde y azul. Esto funciona porque la luz ultravioleta tiene mayor energía que la azul, lo que permite una conversión eficiente a colores visibles, al mismo tiempo que es segura para los ojos debido a los filtros de conversión y bloqueo, según Nanosys, la creadora del invento.
En este CES 2025 se ha podido ver un prototipo funcional de estos paneles, que aunque no tienen nombre oficial, según el portal danés flatpanelshd veremos en un futuro muy próximo con el nombre de QD Micro LED Ultravioeta o QD-UV Micro LED. El prototipo de la feria llegó a mostrar un brillo máximo de 1000 nits aunque Nanosys espera que alcance los 3000 nits en un futuro cercano. Y son mucho más baratos de fabricar que un panel Micro LED tradicional al no tener que «meter» tres diodos microscópicos (uno rojo, otro verde y otro azul) en cada píxel del panel.
Precisamente, un detalle interesante es que estos paneles Micro LED tienen cuatro subpíxeles por píxel, aunque solo se utilizan tres. El cuarto se incluye únicamente para compensar los posibles defectos de píxeles durante la producción, lo que también repercute en bajar el precio de la tecnología. El fabricante también confirmó a flatpanelshd que el prototipo ya está libre de cadmio, lo que favorece su distribución y venta en la Unión Europea por ejemplo.
En definitiva: las tres tecnologías tienen una pinta increíble y parece que van a ser el futuro del televisor; ahora bien, no podemos saber cuál de ellas será la ganadora pero seguro que será una de éstas. La que más papeletas tiene es la tecnología PhOLED por ser la que está más asentada y la más económica, pero no siempre apostar por el caballo ganador es una apuesta segura.