Hoy jueves 27 de marzo de 2025 entra en vigor el nuevo Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre (TDT). Publicada ayer mismo en el BOE, esta norma establece el marco jurídico y técnico para introducir en el servicio de la TDT de cualquier ámbito territorial (estatal, autonómico y local) la tecnología de transmisión DVB-T2, la cual permitirá generalizar las emisiones con calidad UHD. Tras el cese de las emisiones en de la TDT en SD en febrero de 2024, según el Gobierno este nuevo plan busca «que se continúe avanzando en la incorporación de los nuevos estándares de innovación tecnológica en el servicio televisivo».
Sin duda, si la TDT quería seguir mejorando, es un cambio necesario. A nivel técnico, el estándar DVB-T2 ofrece una modulación mejorada que incrementa hasta en un 68% la eficiencia del espectro radioeléctrico, permitiendo una mayor cantidad de ancho de banda por canal. Actualmente cada múltiplex dispone de unos 20 Mbps que se distribuyen entre los canales, normalmente cuatro. Con DVB-T2, la capacidad aumenta a unos 33 Mbps, lo que permitiría mejorar la calidad de imagen y de sonido, facilitando la emisión en UHD.
En este nuevo Plan Técnico se mantiene la oferta de canales de la TDT existentes en la actualidad. El servicio de TDT se presta a través de siete múltiples digitales: RGE1, RGE2, MPE1, MPE2, MPE3, MPE4 y MPE5. RTVE tiene asignada la explotación del múltiple digital RGE1 al completo y la mitad de la capacidad del múltiple digital RGE2. El resto de múltiples digitales se reparten entre los actuales titulares de licencias de TDT de cobertura estatal. Además, se reserva a cada una de las comunidades autónomas en su correspondiente ámbito territorial el múltiple digital de cobertura automática MAUT.
Cada múltiple digital con tecnología de transmisión DVB-T tiene capacidad para integrar cuatro canales de alta definición (HD), mientras que si utilizan tecnología DVB-T2 cuentan con capacidad para cuatro canales en UHD. La capacidad restante de cada múltiple digital se suele utilizar para otro tipo de servicios, como la Guía Electrónica de Programación (EPG), el teletexto, servicios de accesibilidad para personas con discapacidades o similares.
¿Cómo se traduce esto a nivel práctico para los usuarios? El proceso fijado para implantar esta evolución tecnológica implica la redistribución en la organización de los canales de televisión, lo que significa que los usuarios tendrán que resintonizar sus televisores. Por suerte, este cambio no implicará la necesidad de nuevas antenizaciones. Aunque sí que es posible que algunos dispositivos se vean afectados, como ahora explicaremos. Aún así, es por una buena causa, ya que tendremos una TDT de mayor calidad.
El nuevo Plan Técnico Nacional de la TDT se desarrollará en dos fases
Este nuevo Plan Técnico establece que el proceso se realice en dos fases. En la primera, el objetivo es facilitar la implantación de la tecnología DVB-T2 y que los ciudadanos empiecen a recibir de manera regular canales de la TDT de ámbito estatal con calidad UHD. Asimismo, en esta fase inicial se llevará a cabo la adaptación del parque de receptores de televisión para recibir tecnología de transmisión DVB-T2 y emisiones en calidad UHD. Y es aquí donde nos podemos encontrar con alguna que otra sorpresa.
Y es que hablar de DVB-T2 supone hablar del códec HEVC/H.265, mucho más eficiente que el H.264. Es en este punto donde se podrían crear problemas al haber equipos compatible con DVB-T2 pero no compatibles con el códec HEVC, lo que se traduciría en que solo se podrían ver los canales HD y no los UHD. Según Cellnex, la principal empresa de gestión de centros emisores, a finales de 2021 el 45% del parque de televisores en España equipaba DVB-T2 y solo el 30% soportaba el códec H.265.
En esta primera fase está previsto que RTVE integre en el múltiple digital RGE1 sus canales en HD y utilice la mitad de la capacidad del múltiple digital RGE2 para emisiones simultáneas de sus contenidos en calidad UHD. El resto de operadoras, como Atresmedia, Mediaset y demás, trabajarán con el resto de la capacidad del RGE2 y el resto de múltiples digitales comentados anteriormente. Por otro lado, el nuevo reparto permitirá la creación de un nuevo canal de televisión de ámbito nacional.
Una vez ejecutadas las actuaciones contempladas en la Fase 1, los prestadores del servicio que exploten sus canales en un mismo múltiple digital podrán acordar de manera conjunta la evolución a la tecnología de transmisión DVB-T2 y al UHD. Según explica el nuevo Plan Técnico, «esta evolución tecnológica deberá ser acordada por la totalidad de los prestadores del servicio».
Cuando el parque de receptores de televisión digital terrestre esté suficientemente adaptado (al menos el 95% de los televisores y aparatos receptores deben ser compatibles con esta tecnología y al menos el 90% con la recepción de canales UHD), se iniciará la Fase 2, que implicará la implantación global de la tecnología DVB-T2 y la calidad UHD en todos los servicios TDT, tanto de ámbito estatal como autonómico e incluso local.
Las fechas exactas para el comienzo y fin de las diferentes fases del Plan todavía no han sido comunicadas. Por último, el Plan Técnico también establece las características de los aparatos receptores de televisión y sus mandos a distancia, que deberán disponer de «interfaces abiertos, compatibles y que permitan la interoperabilidad», deberán permitir el acceso de «forma sencilla y directa», así como incluir funcionalidades que permitan a los usuarios «cambiar de manera sencilla la configuración y los ajustes por defecto».
Más información | BOE
Imagen de portada | Unplash