Con todo esto del apagón eléctrico en España, una de las grandes olvidadas es la fase eléctrica, una imprescindible y el ABC de la calidad final de tu equipo de sonido Hi-Fi o de cine. Y el hecho es que muy poca gente le da importancia o al menos la importancia que se merece, quedando en algo como místico y que no tiene ningún impacto en los equipos de nuestro hogar. ¿Y realmente es así? pues no, tiene más importancia de lo que realmente mucha gente cree.
Lo primero de todo sería intentar explicar lo que es, para luego saber identificarla y como usarla correctamente. En el mundo eléctrico, la fase es básicamente el conductor que lleva la energía y la corriente desde su emisor (la fuente) hasta el equipo de sonido o vídeo que es quien la gasta (el consumidor). Se trata de un conductor activo que transporta la tensión junto al neutro y por tanto forman así el circuito eléctrico completo.
¿Cómo identificar la fase eléctrica y cómo debo conectarla para mejorar el rendimiento de mi equipo?
para los amantes del cine en casa y el hifi: para conseguir el rendimiento óptimo de los equipos de vídeo y, sobre todo, de audio, hay que saber dónde se encuentra la fase eléctrica de la corriente que estamos usando. Ya sea en una regleta o directamente en la toma de la pared, hay que tener esa información.
La corriente eléctrica tiene un funcionamiento por diferencia de potencial. Esto quiere decir que la corriente de electrones tiene un sentido de circulación, como si estuviéramos conduciendo en una carretera de dos posibles sentidos. Pues bien, esta norma internacional tiene un inconveniente en los países europeos, donde el conector o enchufe tipo ‘Schuko’ es ambivalente y cualquiera de los dos bornes o patillas (la fase y el neutro) se pueden enchufar del derecho (en fase) o del revés (en contrafase) en cualquier toma o regleta.

Esta situación no se da en países como Estados Unidos o Reino Unido, donde los conectores eléctricos tienen tres patillas o bornes (tierra, neutro y tierra) y solo es posible una única forma de enchufar el cable o aparato a su respectiva corriente eléctrica: la óptima, es decir, en fase eléctrica.
Encontrando la fase eléctrica: beneficios
Hay dos beneficios principales. En primer lugar, la seguridad de operación de nuestros equipos audiovisuales, que nos habrán costado más o menos dinero, pero en cualquier caso, queremos protegerlos de cualquier accidente eléctrico sobrevenido. Fallos en el cuadro eléctrico del domicilio, accidentes caseros, eventos meteorológicos como una tormenta etc., pueden provocar una avería en el equipamiento audiovisual.
Enchufando la patilla de la fase eléctrica a su correspondiente toma en nuestro amplificador de sonido, por ejemplo, estamos asegurando que la electricidad entra en su circuito tal y como se diseñó y por lo tanto, disminuimos el riesgo de fallo eléctrico.
Y de manera más importante todavía: al conectarlo en fase y siempre que los aparatos vengan protegidos con algún fusible (que es lo habitual hoy en día), ese fusible, está ubicado en el borne o clavija de la fase, y así, el equipo estará protegido ante una posible subida repentina de tensión, por ejemplo.

El segundo beneficio, es el principal para optimizar el rendimiento de equipos, sobre todo, de sonido. Al tener nuestra regleta, cable y amplificador, por ejemplo, correctamente enchufados en fase eléctrica, vamos a notar una mejora en la imagen del campo sonoro (estéreo, surround o inmersivo). Es la sensación de escuchar una escena sonora más abierta y espaciosa.
Cuantos más altavoces tengamos instalados en nuestro sistema, más notoria será la mejoría. Es decir, si escuchamos una demo o una canción que conocemos en estéreo, será necesario prestar atención para notar el cambio, pero será más evidente si del 2.0 pasamos a una demo en un sistema 5.1.2 por ejemplo. Hasta que punto afecta al rendimiento acústico del equipo varía en función de una gran lista de factores en cada caso. Factores entre los que se encuentra la calidad tenga la fuente de audio, como darle al play a un Bluray Pure Audio como explicamos en este reportaje de AVPasión.
¿Cómo identificar y enchufar adecuadamente la fase eléctrica a su conector correspondiente?
Solo vamos a necesitar una herramienta llamada buscapolos. Su precio varía, pero el modelo más sencillo costará unos 5-10€ en cualquier tienda o ferretería. Uno sencillo, como el que aparece aquí, servirá:


Ferrestock FSKBLP190
En este enlace de YouTube puedes ver cómo funciona el buscapolos para identificar la fase, es muy sencillo. La perforación del enchufe que encienda el piloto del buscapolos es el que corresponde a la fase eléctrica y el otro será el neutro. Esto determina el sentido del flujo de la corriente eléctrica: los electrones.
Los cables tipo “Schuko” que conectan nuestros equipos a la red eléctrica, suelen tener identificadas los bornes o patillas que corresponden a la fase y al neutro respectivamente. Es muy importante que al conectar dicho cable, el borne de fase corresponda con la perforación del enchufe que encienda el piloto del buscapolos. De esta forma tendremos el equipo conectado respetando la fase y por tanto el sentido del flujo de electrones de la corriente eléctrica.
Es la forma ideal de conexionado y determina que nuestros equipos adquieran la alimentación eléctrica de forma óptima, mejorando su rendimiento y protegiendo su funcionamiento. Como podemos observar en la foto, el borne que corresponde a la fase eléctrica suele venir identificada con las letras “S”, “F”, “L” ó “FI”. La que corresponde al neutro con “N” ó “D”. Desgraciadamente, no todos los cables están marcados estas referencias.

En el caso de que el borne no esté identificada con ningún símbolo, sabemos que la patilla de la fase es la que está a la izquierda de el borne de tierra, mirando el enchufe de frente y manteniendo el borne de tierra en la parte de arriba.

Hay fabricantes que no tienen en cuenta nada de lo dicho anteriormente, es decir, ni identifican, ni respetan la norma para realizar el cable según la norma establecida para ello. Si observamos la foto, la clavija que va conectada al equipo, tiene dos perforaciones paralelas y una desplazada a la izquierda. Vemos que mirando así el conector, la de la izquierda es la tierra y la que queda arriba a su derecha es para el equipo la fase eléctrica siempre, aunque no esté identificada.

En este caso, tendremos que colocar el buscapolos en la perforación de arriba a la derecha de dicha clavija y conectar el “Schuko” a la corriente eléctrica de forma que se ilumine y así tendremos al equipo en fase.
Afortunadamente, en el ámbito audiovisual, casi todos los fabricantes respetan los estándares internaciones eléctricos y más aun, facilitan al comprador la correcta instalación, marcando en sus manuales o instrucciones las correspondientes señales de identificación.
Por ejemplo, la marca SUPRA que elabora componentes eléctricos para equipos de sonido o home cinema, marca en su guía de usuario con un sencillo círculo rojo donde se encuentra la fase (live, en inglés).

Cuanto más ascendamos en el grado audiófilo de nuestros equipamientos y accesorios, más información encontraremos al respecto de respetar la polaridad de la electricidad para sacar el máximo rendimiento al componente. Sirva como ejemplo que en numerosas regletas y acondicionadores eléctricos (que limpian o disminuyen el ruido inherente que tiene la corriente) vienen con avisos luminosos en forma de LED o pilotos de varios colores que nos avisan de si está adecuadamente enchufado el equipo en cuestión.