Por fin y tras dos semanas de intenso trabajo, análisis, ajustes y más análisis, os traemos la esperada review de la Nvidia Shield TV Pro, una revisión menor (sic) de 2019 -que releva al modelo de 2017, que a su vez relevaba al modelo de 2015- presentada al mundo como una de las mejores opciones dentro del mundo streamer/reproductores. ¿Será cierto? Vamos a comprobarlo.
Una vuelta de tuerca más al Tegra X1
Si de algo se sentía orgullosa Nvidia era de su creación en forma de chip de silicio: un potentísimo SoC ARM desembarcaba en el globo en el año 2015, con una potencia y unas características nunca vistas. Tan potente fue, que 4 años después (casi 5), nos encontramos…con el mismo chip, un Tegra X1+ que se diferencia de su predecesor de 2015 en una potencia extra de hasta un 25% más (luego veremos que eso es un número absoluto sobre el papel, ya que realmente lo que ha hecho Nvidia ha sido acelerar el procesador gráfico aplicándole un 25% de overclock, pero no se traduce en un 25% más de potencia). También añade soporte Dolby Vision (confirmado que solo funciona en Streaming, es decir, es el perfil monocapa). Lo especial de este tipo de HDR son los metadatos dinámicos, esencialmente instrucciones para que nuestra TV (si lo soporta) adapte escena a escena el nivel de brillo y contraste, una forma mucho más precisa de presentar el HDR que el otro formato, el HDR10, que solo tiene metadatos «estáticos», una única capa de información para toda la película o serie.
Nvidia tampoco se ha olvidado del apartado sonoro y por fin, tras varios años de peticiones, ha decidido incluir también compatibilidad con Dolby Atmos (en este caso si que tanto para contenido local/NAS nuestro, como para Streaming). Una novedad que, si nos paramos a pensar, no tiene mucho sentido que no esté en las versiones anteriores, ya que éstas son capaces de sacar Dolby Atmos completo, por lo que deberían poder sacar el perfil comprimido (basado en DD+) para apps de streaming. Medidas para forzar al comprador a optar por la renovación de su Shield TV.
Si queréis ver toda la documentación técnica y especificaciones, os la hemos resumido en un cuadro para facilitar su lectura, que podéis leer a continuación:
Otra nueva funcionalidad, como ya os adelantamos, es el nuevo mando a distancia completamente rediseñado. Cuenta con un diseño más grueso y más botones. Tiene un micrófono para controles de voz, botones retroiluminados activados por movimiento, un IR para controlar televisores y otros dispositivos mediante aprendizaje, Bluetooth y demás funciones novedosas. Tiene botones para encendido, menú, reproducción, grabación, pausa, avance, retroceso, volumen, comandos de voz y teclado de dirección. Y funciona con 2 pilas AAA. La verdad es que la sensación en la mano es absolutamente impresionante, la ergonomía es perfecta, el botón de Netflix dedicado todo un acierto y la iluminación de los botones al coger el mando, una pasada. Quizá sea el aspecto más destacable de la nueva Shield con respecto a sus versiones anteriores.
Además de eso, la SHIELD TV Pro tiene 2 puertos USB 3.0, un puerto HDMI 2.0 (lástima que no traiga puerto 2.1) y un puerto Gigabit Ethernet. Otras especificaciones se mantendrían igual que la anterior Shield, como son los 3GB de RAM, 16GB de almacenamiento y Wi-Fi CA de doble banda. El dispositivo también está listo para SmartThings Hub para el hogar inteligente. Ah, se nos olvidaba, nuestro análisis se basa en la Shield TV Pro 2019, ya que hay un segundo modelo sin la denominación «Pro«, que es exactamente igual que su hermana mayor pero con 1GB menos de memoria RAM y 8GB menos de almacenamiento interno, en forma de stick o de tubo y unos 50 euros más económica.
Para acabar las novedades, Nvidia afirma que ha dotado a sus nuevas creaciones de lo que ellos llaman «Escalado de señales HD mejorado en tiempo real a 4K» mediante AI (Inteligencia Artificial), resumiéndolo en un eslogan llamado «AI Upscaling«. ¿Y que tal funciona? Pues lo veremos más adelante en el apartado dedicado de calidad de imagen. Pero como primera impresión diremos que nos ha dejado tibios, dando una de cal y una de arena. Como veréis, más adelante y ya profundizando entenderéis por qué.
Antes de acabar…¿os acordáis del 25% de potencia extra que anunciábamos al inicio? Pues bien, tras pasar AnTuTu en su última versión y como anticipábamos al inicio, las diferencias reales son mucho más pequeñas que los números absolutos:
Como podéis comprobar vosotros mismos, si hacemos una simple regla de tres vemos como la diferencia de rendimiento real entre ambas roza más bien el 8-9% en total. Esa diferencia de rendimiento se puede suplir perfectamente con un ligero overclock a la versión de 2017 (algo que hace la de 2019). Nvidia ha decidido aumentar la frecuencia de reloj de la GPU de la nueva Shield TV Pro porque está fabricada en una iteración nueva, con menos nanómetros, lo que le permite no generar tanto calor. En cualquier caso, de nuevo nos encontramos con que el fabricante hace hincapié en que las nuevas características (Dolby Vision, Dolby Atmos y el nuevo AI Upscaling) no se pueden incluir en las anteriores por falta de potencia…cosa que queda demostrada como falsa y, de nuevo, es un elemento más para forzar al poseedor de una unidad de 2015/17 para que se compre la revisión de 2019.
Sabiendo ya todas las especificaciones y novedades y mejoras…¿qué hay de nuevo en esta revisión? pues como decíamos en la entrada de este análisis, un poco de aquí y un poco de allá:
- Cuenta con un nuevo mando remoto que la verdad es que es una maravilla.
- 25% de potencia en términos absolutos sobre el papel, que se trasladan en un aumento real de rendimiento cercano al 8%.
- Soporte de Dolby Atmos -perfil de streaming-.
- Soporte de Dolby Vision -perfil de streaming-.
- Nuevo escalado AI.
- Chip fabricado en menos nanómetros, lo que genera algo menos de calor (pero se compensa con el aumento del 25% de las frecuencias de reloj de la GPU).
Como decíamos, esta nueva revisión es prácticamente igual a su vieja amiga salvo un par de detallitos aquí y allá y algunos recortes en materiales y puertos. También, como podéis comprobar, se mantiene prácticamente igual por dentro, con su SoC Tegra X1, la misma cantidad de RAM (3GB) y una memoria eMMC de 16GB, 2 puertos USB, el mismo conector HDMI (2.0), red gigabit, etc. Vamos, lo que viene siendo una revisión.
Un mando para dominarlos a todos
Si algo ha cambiado en esta versión, como habéis podido ver, es el nuevo mando. Por fin han conseguido crear un mando realmente revolucionario. Ergonomía es su sinónimo, pues es extremadamente cómodo, como si casi no quisieras soltarlo nunca. El peso, a nuestro juicio, ha aumentado lo justo y necesario para tener ese feel y sensación premium. Además, no solo es un lavado de cara en cuanto a ergonomía, si no que también -¡por fin!-han añadido un montón de nuevos botones: adelantar/atrasar, pausa/play, subir/bajar volumen, botón de apagado (ya era hora) y lo más interesante, un botón dedicado a Netflix que ocupa la parte de abajo del mismo -espacio para dos botones- para no perdernos nunca entre la apps buscando la popular plataforma de streaming. Por si no fuera suficiente…¡los botones se retroiluminan al coger el mando!
Interfaz de usuario: Oreo en gran pulgada
Android TV nació entre enormes dificultades, siendo muy criticado por la comunidad de usuarios: era lento, era feo, casi sin apps y muy poco configurable y para más inri, los procesadores de la época eran auténticas tortugas (ya que iban destinados a televisores). Hoy, 5 años después, nos encontramos con un sistema operativo muy flexible y que permite muchísimas posibilidades y configuraciones, 100% configurable y versátil en cuanto a opciones de imagen (como veremos ampliamente más abajo) y además estéticamente precioso. Y quizá lo más importante: V-U-E-L-A en la Shield TV, gracias a ese extra de potencia incluso más que en la versión anterior. Es una auténtica delicia moverse por el sistema, meternos en Netflix y salir al instante, las recomendaciones, etc.
Por otra parte el menú principal sigue siendo el de siempre, pero ligeramente mejorado. Ahora veremos como se aplica un efecto Blur muy chulo (más si tenéis un sistema Ambilight en casa) de fondo al ponernos sobre los elementos del menú. También podemos reordenar las filas, eliminar aquellas que no nos interesen, añadir apps o quitarlas del menú principal, etc. Además, Android TV nos irá recomendando contenido según vaya aprendiendo de nosotros, tanto en la fila dedicada de Recomendaciones como en las de las apps propias, saliendo directamente los siguientes episodios de nuestra serie favorita o películas relacionadas con nuestro gusto -basado en los géneros que solemos ver-. La guinda al pastel lo pone un excelente soporte e integración del micrófono en el mando con Google Assistant (y Home) -faltaría más, al ser un dispositivo oficial de Google-, pudiendo hablarle al mando y pedir que nos reproduzca una película en Netflix, suba el volumen o lo baje, etc. Además, la Shield TV cuenta con un excelente soporte CEC (para poder manejar la Shield con el mando de nuestra TV) y podemos configurar múltiples opciones de encendido automático con la TV, con el amplificador, que se apague solo la TV al apagar la Shield (o no), etc., una auténtica joya de sistema operativo que Google, de bien seguro, va a seguir puliendo poco a poco.
Calidad de imagen: pleitesía al Rey
Llegamos al punto fuerte de la review: la calidad de imagen. El motivo principal por el que, mucha gente, se anima a pagar más dinero por este reproductor que por otros (como la Mi Box S o el Apple TV 4K). Y es que la Shield es mucha Shield: conmuta automáticamente de espacio de color, escala el croma a 422, los bits a 12, cambia automáticamente entre rangos SDR/HDR, cambia automáticamente de Hz y también de resolución (lamentablemente solo en Kodi y Plex). Ahora, además, también funciona con el perfil monocapa de Dolby Vision y han añadido un nuevo sistema llamado AI Upscaling. Pero antes…¿de qué estamos hablando? vamos a empezar con un poco de retrospectiva.
La Shield se creó para, precisamente, evitar problemas con codecs o archivos que no fueran compatibles. Además, desde 2016 la dirección de las actualizaciones de Nvidia ha sido muy acertada, concretándose en muchas ventajas y mejoas para los más cinéfilos, aquellos que apreciamos que una máquina haga todo como debe hacerlo. Uno de esos detalles es que, de serie, trabaja en el espacio de color correcto (y no aquel que se usa en el mundo de la informática, RGB) que es el YCbCr o YUV. En el espacio de color YCbCr, Y representa la componente de luma (el «brillo») y las señales CB y CR son los componentes de crominancia (el «color») diferencia de azul y diferencia de rojo respectivamente. Todo esto tiene una repercusión directa en la calidad de imagen, sin saturar los colores donde no debe o «equivocarse» por hacer una conversión desde RGB. Todo está donde debe estar:
Originariamente, en el master del film, la codificación de vídeo viene dada en YCbCr Full o conocida como YCbCr 4:4:4. YCbCr, también conocido como Y’CbCr, Y Pb/Cb Pr/Cr, YCBCR o YCBCR. Se trata de una familia de espacios de color usada en sistemas de vídeo y fotografía digital. Y y Y’ representan la componente de luma y las señales CB y CR son los componentes de crominancia diferencia de azul y diferencia de rojo, respectivamente. Y’ se diferencia de Y en que es la señal de luma codificada de manera no lineal basada en las señales primarias RGB con corrección gamma. YCBCR no es un espacio de color absoluto, sino una forma de codificar información RGB. El color que se muestra depende de la combinación de colores primario RGB usados para mostrar la señal. Por lo tanto, un valor expresado como YCBCR es predecible solo si se usa la cromaticidad de los colores del estándar RGB.
El nombre de YCbCr 4:4:4 viene de que por cada 4 píxeles de «Y» existen otros 4 de Cb y Cr. Sin embargo, en Blu-ray y Ultra Blu-ray (4K) para ahorrar espacio se decidió comprimir estos dos últimos, dando lugar al espacio que usan actualmente (incluyendo 4K como digo): YCbCr 4:2:0 (2 píxeles de Cb y 0 de Cr por 4 de Y). En esta imagen lo entenderéis rápidamente:
Pues bien, todo este rollo para deciros que la Shield trabaja perfectamente en el espacio YUV 4:2:0 y además es capaz de escalarlo a 4:4:4 (a 1080p, ya que para 4K HDR el HDMI 2.0 se queda corto de ancho de banda, pero eso es otra batalla). Para seleccionar este espacio de color, tan solo deberemos señalárselo a la Shield TV desde Ajustes del sistema. Pero no corramos tanto. La era 4K lo trastocó todo. Exacto, algunos de vosotros os preguntáis…¿si configuramos la Shield a YUV 4:2:0 BT.2020, cuando pongamos algo en HD (una película en 1080p por ejemplo) ¿no lo veremos todo muy saturado al estar trabajando en un rango incorrecto? Pues técnicamente no, ya que la Shield al detectar contenido HD conmutará automáticamente el espacio de color a REC.709, el espacio de color correcto, para evitar ver el color muy saturado al corresponderse a un triángulo de cromaticidad no adecuado. Básicamente lo que hará será «apuntar» las coordenadas de color a un lado o a otro en función del contenido. Con una imagen se entenderá mejor:
Para no hacer más largo esta sección y aburrir en exceso al lector, podríamos resumir las características multimedia de la Shield TV en:
- Reproducción de contenidos 1080P con su rango cromático y luma correctos (upsampling a YCbCr 4:4:4 a 8 bits de profundidad de color), sin banding, clipping de colores, ni dithering. Además, usa el espacio BT709 (HD). Reproducción perfecta, calidad 10.
- – Reproducción de contenidos 4K cumpliendo el estándar UHD Premium, es decir, YCbCr 4:2:0 a resolución 4K, 60 fps (máx) y 10 bits de profundidad de color y soporte HDR sin problema alguno. Además, se le ha añadido también ahora la capacidad de reproducción Dolby Vision también de forma perfecta; aunque lamentablemente solo para streaming.
El único «pero» que podemos ponerle es el escalador.
Aparte de todo el cacao de resoluciones, espacios de color y rango, tenemos que añadir a la coctelera la frecuencia. En resumen, en la industria se usan las siguientes cadencias:
- 23.976 fps, progresivo: Blu-ray y Blu-ray UHD, todas las películas que vemos están grabadas a esta cadencia.
- 25 fps, progresivo y 50 fps entrelazado (2 x 25 fps): Todo el material que vemos en la TV, TDT y Satélite europeos, está grabado a esta cadencia.
- 30 fps progresivo y 60 fps entrelazados (2 x 30 fps): Material televisivo y de satélite USA.
Un follón, ¿no? que nadie se preocupe, usando Kodi o Plex (normalmente solo tienen esta funcionalidad estas dos apps), la Shield es capaz de cambiar la frecuencia de nuestra TV a la cadencia del material. Por ello, solo tiene que cambiar a: 23.976 Hz (para HD y UHD), 50 Hz (para material 25p / 50i) y 60 Hz (para material 30p / 60i). Todo de forma automática y transparente para el usuario, sin tener que hacer absolutamente nada -bueno, tener correctamente configuradas esas dos apps-. Ah, el desentrelazador de la Shield TV es extraordinario, un Vectorial Adaptive auténtico acelerado por hardware, lo mejor de lo mejor, imprescindible para ver correctamente emisiones IPTV/SAT.
¡Pero la chapa no termina aquí! la era 4K no solo trajo el nuevo espacio de color y la «putada» para los reproductores de tener que conmutar entre ambos de forma automática, si no que trajo otros tres problemas más: los bits, el rango -SDR o HDR- y la resolución (1080 vs 4K). El primero de ellos no supone ningún problema, ya que la Shield es capaz de conmutar de forma nativa entre los 8 bits (que se usa en contenido HD) y los 10 bits (usados en UHD) también de forma completamente automática. Lo mismo ocurre entre SDR/HDR, cambiando en el aire en función del contenido que estemos viendo. Pero queda la última…la resolución. Y ahí, amigos, reside el problema con este reproductor que le ha marcado los últimos 3 años; algo que precisamente el nuevo AI Upscaling intentará subsanar.
¿Qué ocurría hasta ahora? Si tenemos una TV 4K y la Shield configurada a 4K, todo el contenido que veamos (independientemente de su resolución) será escalado a 4K por la Shield TV, un proceso que realiza francamente mal (escalado basado en Bilinear Simple, algo que no ha dejado de lado con la nueva funcionalidad de AI Upscaling). Una posible solución era introducir un Video Passtrough, o dicho de otra forma: que el contenido se mande en su resolución original (480p, 576p, 720p, 1080p o cualquiera que sea la resolución del contenido) y que sea la TV la que escale (algo que ya permite hacer tanto Kodi como Plex). La otra opción es enviar todo el contenido ya escalado a 4K…y eso precisamente es lo que hace el nuevo AI Upscaling.
Al margen de todo esto, en el mundo del HDR, la Shield TV es solamente compatible con 2 tipos de los 4 existentes (y uno de los compatibles no lo es del todo): HDR10 y Dolby Vision, aunque como decimos, este último solo el perfil monocapa para streaming, así que hay que olvidarse de reproducir con esta máquina archivos Full UHD con Dolby Vision, porque no es compatible. Tampoco lo es con HDR10+ ni, sorprendentemente, HLG, el estándar HDR para emisiones de TV. Así que por desgracia nos quedamos sin ver canales de Satélite o IPTV 4K HDR, al no soportarlo. Tampoco soporta Youtube 4K HDR, algo incomprensible siendo EL reproductor de Google, su buque insginia. Por otra parte, el tratamiento que hace en HDR es magnífico, enviando completamente y de forma correcta, todos los metadatos del HDR (maxFALL y maxCLL, además del masterizado) para que los tone-mapping de las TV puedan funcionar (algo que no hace el Apple TV 4K, como bien analizamos en este vídeo de nuestro canal de Youtube).
AI Upscaling: un quiero y no puedo
El nuevo AI Upscaling, como decíamos al inicio de la review, nos ha dejado fríos. En el sentido de que nos da una de cal y una de arena, en función del contenido que se vea. Como diría Jack el Destripador, empecemos por el principio. Por lo que hemos podido saber en base a los análisis que hemos hecho, el AI Upscaling se basa en la imagen en su resolución original escalada de forma muy básica (Bilinear Simple) y ya sobre esa imagen «mal escalada» es cuando actúa el nuevo AI Upscaling, que es simplemente una máscara de enfoque aplicada sobre la imagen (y que podemos regular cuan agresiva es, pero solo entre Medio (bastante agresiva) o Alto (extraordinariamente agresiva). Esto produce unos resultados muy dispares, de ahí lo de una de cal y otra de arena, ya que si la imagen base es muy buena de por si (por ejemplo, un Blu-ray o un Remux de un Blu-ray) el AI Upscaling actúa muy decentemente, dando el pego.
Pero…claro, si la imagen base ya es peor -un capítulo de Friends sin ir más lejos, de Netflix-…bueno, entonces se nota mucho que el escalado sigue siendo el peor (Bilinear Simple) con una máscara de nitidez aplicada. Es decir, seguiremos viendo una imagen falto de textura en las pieles de los personajes, borrosidad, exceso de ruido, ringing, etc., pero todo exagerado por la extrema nitidez del AI Upscaling. En cambio, si optamos por usar el escalado de la TV (solo es posible usando Kodi o Plex, o forzando la Shield a 1080p) el resultado es mucho mejor: la nitidez sigue siendo extraordinaramente buena, pero es que además desaparece el ruido, hormigueo, las texturas son como deben ser, etc. Juzgad vosotros mismos en esta foto tomada a escasos centímetros de la TV, para que pueda apreciarse bien lo que estamos comentando, aunque en fotografía es difícil de capturar, pero os tenéis que fijar como el escalado AI Upscaling simplemente añade nitidez, pixelando la imagen, resaltando el ruido, comiéndose incluso partes de la imagen, etc. (no hagáis caso a las cosas raras que veáis en el color, es por la fotografía):
En resumen y como comentábamos antes: dará el pego para aquellos que no sean cinéfilos o crean que más nitidez es sinónimo de calidad, pero la realidad es que es simplemente una máscara de enfoque ultra agresiva. Podría tener un pase, como decimos, en contenido que ya de por si tiene muy buena calidad de imagen…pero es que ni si quiera en ese contenido supera a un escalado de una TV de gama alta. Por tanto, seguimos pidiendo a Nvidia que habilite un Video Passtrough a nivel de sistema, así siempre escalaría la TV y se acabaría el problema, ya que el escalado de la TV es notablemente superior. Por contra, el AI Upscaling funciona mucho mejor cuando no hay texturas humanas, es decir, en dibujos animados y animación, donde ese exceso de nitidez le sienta muy bien a la imagen, pareciendo que sale de la pantalla y consiguiendo un muy buen efecto 3D.
Configuración de vídeo: resumen
Buff…que lío de conceptos, siglas, funcionalidades, etc. Entonces…¿cómo tengo que dejar configurada mi nueva Shield TV Pro? ¡no te preocupes! ya hemos pensado en eso y os hemos hecho un pequeño vídeo donde podéis ver el unboxing, incluyendo el nuevo mando y lo más interesante: la configuración de vídeo más óptima con todos estos conceptos resumidos en un pon esto aquí, eso allá y aquello de esta forma y ya está:
Sonido: soporte completo de todos los codecs
Si algo cuesta encontrar en el mercado, es un dispositivo capaz de hacer passtrough de todos los audios (incluyendo los HD y DTS:X y Dolby Atmos) a un amplificador dedicado. Pero…¿Qué significa passtrough?
Todo archivo o pista de audio no comprimida viene dada en el formato LPCM que todos los amplificadores comprenden y amplifican sin el más mínimo problema. Su único «pero» es que usan mucho espacio en disco, por ello surgieron las pistas comprimidas con pérdida (Dolby Digital y DTS) y las pistas comprimidas sin pérdida -es decir, una vez descomprimido la calidad sería idéntica a un LPCM- (Dolby TrueHD, DTS HD MA, DTS:X y Dolby Atmos).
Esos formatos deben decodificarse al formato LPCM para que el amplificador pueda entenderlo. Ese proceso de descompresión puede hacerse de dos formas:
- El audio lo decodifica el reproductor y lo envía ya decodificado en LPCM al amplificador.
- El audio se envía sin tocar (passtrough) y es el amplificador quien lo decodifica y amplifica.
La mejor opción es la segunda, ya que los amplificadores cuentan con chips y procesadores dedicados a esa tarea específica y por lo tanto descomprimen esos archivos a LPCM de forma mucho más eficiente y con mucha más calidad que lo que pueda hacer un reproductor. Pues bien, la Shield TV Pro cuenta con compatibilidad total y completa para el passtrough de todos los codecs de audio: DD, DD+, DTS, DTS HD MA, TrueHD, Atmos (sin comprimir), Atmos (comprimido, MAT) y DTS:X
Juegos: desde Super Mario hasta The Witcher 3
En este campo no queremos profundizar, ya que la idea es que sepáis que una gran parte de compradores de la Shield TV se enfocarán a los videojuegos, pero dado que AVP es un portal técnico dedicado al audio y vídeo, no le daremos mucha más importancia. Podemos instalar Hyperspin y varios emuladores y crearnos una estación de videjuegos clásicos con más de 60 plataformas (desde la mítica Super Nintendo o NeoGeo hasta la Wii) con un estilo visual delicioso.
Siguiendo en el ámbito de los videojuegos, la Nvidia Shield TV cuenta con dos métodos para jugar a videojuegos en ella:
- Geforce NOW! Un sistema que nos permite jugar a las últimas novedades en la nube. Se encuentra en fase beta y es necesario una invitación.
- GameStream, juega a tus juegos de PC en la Shield TV (requiere de un PC con una gráfica Nvidia conectado a nuestra red).
Conclusión
Si has llegado hasta aquí…¡enhorabuena! Hemos querido presentar una review técnica donde desmenuzar cada una de los apartados de la nueva Shield, especialmente aquellos dedicados a calidad de imagen y sonido y no siempre es fácil, ya que son muchos conceptos y muchas veces complicados para la gente más novata. La nueva Nvidia se presenta como el mejor reproductor streaming/contenido local del momento (dejando el trono de mejor reproductor puro para el M9702) con diferencia. Su tratamiento en HDR10 es perfecto, preservando los datos MaxFALL y MaxCLL del HDR necesarios para que el tone-mapping de la TV actúe (algo que no todos los reproductores hacen, como por ejemplo el Apple TV 4K), cuenta con un desentrelazador de altísima calidad VA Adaptive, cambia automáticamente de Hz (no a nivel de Sistema Operativo -aunque esa funcionalidad está en beta y lo veremos en breve-), de resolución (solo en Kodi/Plex), conmuta perfectamente entre los espacios de color BT.2020 y REC.709, también escala correctamente el croma, cambia entre SDR/HDR automáticamente…¡que más se le puede pedir! En el apartado de audio, soporta el passtrough de todos los codecs habidos y por haber (incluyendo Dolby Atmos), algo que no todos los reproductores hacen.
En cuanto a su sistema operativo, es una auténtica delicia ver como se mueve la Shield TV Pro en Android TV Oreo, un 10 redondo, tanto la experiencia de usuario como la interfaz en si. La posibilidad de apps y ecosistema Android es prácticamente inabarcable. ¡Ah! los juegos, que podemos decir de los juegos. Una máquina orientada al gaming en la nube y también a la retransmisión desde un PC, por no mencionar el inmenso catálogo de juegos clásicos a los que podemos jugar instalando Hyperspin y Retroarch (incluyendo también GameCube, Wii, PSX, etc.).
Sería una máquina prácticamente redonda si fuera capaz de reproducir archivos Dolby Vision completos (perfil doble capa), HLG, habilitaran un cambio de resolución y Hz a nivel de sistema (y no solo en Kodi/Plex) y refinasen un poco el sistema AI Upscaling. La idea es muy buena, la ejecución no tanto. Tienen una base muy sólida y muy avanzada respecto a la competencia, les falta afinar unos cuantos detalles para convertirse en el reproductor definitivo.