La Super Bowl LIX, que se celebrará este domingo 9 de febrero de 2025 en el Caesars Superdome de Nueva Orleans, no solo ofrecerá un enfrentamiento entre los Kansas City Chiefs y los Philadelphia Eagles, con Taylor Swift en el palco VIP, sino que también destacará por la avanzada tecnología audiovisual que enriqueció la experiencia de millones de espectadores en todo el mundo.
Una de las innovaciones más notables de los últimos años fue la implementación de la tecnología Hawk-Eye, conocida por su precisión en deportes como el tenis. La NFL probó este sistema, que utiliza hasta 60 cámaras y algoritmos de inteligencia artificial para crear representaciones detalladas de las jugadas, con el objetivo de reducir decisiones controvertidas y agilizar el juego.
En cuanto a la transmisión televisiva en sí misma, Fox, poseedora de los derechos, ofreció la posibilidad de ver el partido en resolución 4K UHD a través de su plataforma asociada, Tubi, permitiendo a los espectadores disfrutar de imágenes nítidas y detalladas sin necesidad de una suscripción de cable.
Super Bowl en simulcast con HDR10+ y Dolby Vision
Pues bien, la principal novedad este año 2025 será la emisión simultánea en dos formatos HDR, HDR10+ y Dolby Vision, en el grupo de estaciones pertenecientes a Gray Media en Estados Unidos. Esos dos flujos estarán disponibles para las emisoras que adoptan el servicio ATSC 3.0 el estándar de hecho en DVB-T por aquellos lares.
ATSC 3.0, también conocido como NextGen TV, es el último gran estándar que se ha implementado y desarrollado en el sector de la radiodifusión. Del mismo modo que DVB-T se reemplazó por DVB-T2 en muchos mercados (europeos, asiáticos, africanos y de América del Sur) aportando muchas mejoras tecnológicas, ahora ha llegado el turno que ATSC 1.0 americano de un salto adelante hacia el estándar de radiodifusión en su versión 3.0.
Diferentes televisores NextGen de consumo están equipados para decodificar diferentes tipos de HDR, ya sea HDR10+, Dolby Vision, Advanced HDR de Technicolor o el mayoritario hasta la fecha en transmisiones en directo, el HLG. Lo que Gray Media empieza a probar con esta Super Bowl es insertar los metadatos necesarios para controlar el alto rango dinámico Dolby Vision y HDR10+ en la misma transmisión ATSC 3.0.
Para nuestra envidia europea, los espectadores de NextGen TV americanos podrán elegir el tipo de HDR que les guste y cambiar entre ellos automáticamente. Una auténtica maravilla para los aficionados a los deportes y al cine en casa, poder comparar entre las calidades de entrega tan fácilmente.
Además, y por si fuera poco, también admitirá otro ‘sabor’ de HDR, el Advanced HDR by Technicolor dde una sola capa (SL-HDR) y que por Europa no se deja ver, más allá de algún preset predefinido en algunos modelos de televisores de gama media alta.
Gray Media y sus filiales se están convirtiendo en líderes de la industria del broadcast HDR, no olvidemos que también transmitieron los Juegos Olímpicos de Verano de París 2024 en Dolby Vision en algunas de sus filiales de NBC.
La Super Bowl será un 4K escalado de un 1080p HDR
La decisión de Fox de hacer un upscale de 1080p HDR en lugar de ofrecer contenido 4K nativo refleja las limitaciones de infraestructura actuales, incluso en países tan avanzados tecnológicamente como los Estados Unidos.
Como destacaron varios responsables de la emisión, las producciones a gran escala a menudo dependen de routers 3G-SDI, que limitan los flujos de trabajo a 1080p60. Si bien esta limitación tiene sus raíces en la infraestructura heredada, los flujos de trabajo basados en IP como SMPTE 2110 están ganando terreno y podrían admitir 4K nativo en el futuro más próximo. Pero claro, eso implicar inversión en cambio de equipos.
En otras palabras, también en la referencia audiovisual de EE.UU. ellos tienen sus limitaciones incluso para el mayor evento de su panorama deportivo, con audiencias millonarias.
Todo el vídeo HD distribuido a televisores UHD se actualiza a UHD mediante el dispositivo de reproducción de todos modos, por lo que mejorarlo en el momento de la codificación en realidad no proporciona ningún valor real a los clientes en este escenario.
De hecho, puede ser contraproducente: dado que las resoluciones más altas requieren tasas de bits más altas para mantener la misma calidad visual, la ampliación del vídeo antes de la codificación termina aumentando innecesariamente los costos de CDNs del distribuidor de contenido y requiriendo más ancho de banda para una reproducción fluida, todo sin proporcionar ninguna mejora en calidad superior a la señal HD original.
Hay que detenerse un momento nuevamente y de igual manera que el cuello de botella principal eran los routers 3G-SDI, ahora sale otro nuevo: los CDN. Una red de distribución de contenido (CDN) es un grupo de servidores repartidos en distintas zonas geográficas que aceleran la entrega del contenido web al acercarlo a los usuarios. Las CDN se basan en un proceso denominado «almacenamiento en caché» que almacena temporalmente copias de archivos en centros de datos de todo el mundo, lo que le permite acceder al contenido de Internet desde un servidor cercano.
Routers y CDNs antiguos son, por lo tanto, los principales inconvenientes para un broadcating o un streaming en 4K UHD en Estados Unidos.
Super Bowl con Dolby Atmos 5.1.4 incluido
Por último, la emisión tendrá también un formato de sonido inmersivo, el Dolby Atmos, masterizado en diez posiciones de altavoz, es decir, un 5.1.4. No es la primera Super Bowl que cuenta con sonido Dolby Atmos, pero sí será la primera edición en que coincidan Dolby Atmos con Dolby Vision y/o HDR10+.
Los Juegos Olímpicos de Verano de París 2024 ya tuvieron un primer escenario de transmisión con sonido 5.1.4 y claramente se consolida la tendencia de combinar esas diez posiciones de altavoz para los eventos deportivos en directo.
Además, esa tendencia también es europea, en tanto que, por ejemplo, La1 UHD en España ya ha emitido varios eventos deportivos, e incluso el certamen musical de Eurovision, en esas características de sonido. Concretamente con un ancho de banda de 256 Kbps para el codec Dolby AC-4 y del que ya hicimos un amplio reportaje en AVPasion hace unos meses; te lo dejamos aquí.
En resumen, la Super Bowl 2025 no solo es un evento deportivo de primer nivel, sino también un escaparate de cómo la tecnología audiovisual continúa evolucionando para ofrecer experiencias más inmersivas y conectadas, redefiniendo la manera en que vivimos y disfrutamos del deporte. Y, de paso, muestra las debilidades y fortalezas de la industria local que produce el contenido en cuestión.
Fuente: TVtechnology