Últimamente se repite mucho la pregunta de si es es mejor un televisor OLED o un QLED o un Mini LED, cuando realmente no tiene nada que ver una cosa con la otra, ya que los dos segundos no son tipos de televisores. Por ello os traemos una pequeña guía rápida de diferencias entre ellas así como un vídeo explicativo que os lo hará entender de forma más sencilla.
Lo primero de todo es quitarse la venda de los ojos que nos han puesto las marcas con términos de márketing que nada tienen que ver con la realidad. Solo existen dos tipos de panel en la actualidad: OLED o LCD y dentro de ellos encontramos variantes en función de su tipo de iluminación, forma de generar el color (QLED), etc., . Hoy nos vamos en los OLED y los LCD con retroiluminación Mini LED.
Televisores Mini LED: una mejora enorme de una tecnología que se resiste a morir
La tecnología Mini LED, a diferencia de la OLED, no es un tipo de panel. El tipo de panel solo es, en la actualidad, o LCD u OLED. Pues bien, partiendo de una matriz LCD, ésta no es autoemisiva, si no que necesita de una luz que ilumine los píxeles. Ésta puede ser trasera (Direct LED) o lateral (Edge LED), aunque eso es otro tema diferente al del propio Mini LED, que es el del tamaño.
Hasta hace poco, todos los televisores LCD utilizaban un diodo LED tradicional, de un tamaño considerable, con lo que aunque el panel los montara en la parte trasera (Direct LED) y además pudiera encenderlos y apagarlos por zonas (Full Array Local Dimming), estaba limitado en su eficacia por el tamaño de éste, que seguía siendo demasiado grande para iluminar ciertos objetos y seguía causando un efecto blooming muy evidente.
Y llegó hace apenas 3 años los primeros televisores con diodos Mini LED. Lógicamente el acrónimo viene derivado de su tamaño, siendo éstos de un tamaño muy inferior al de los tradicionales diodos LED. Su tamaño suele ser de 0.05 centímetros, lo cual los hace ideal para colocar muchos más en donde antes solo cabía uno. Por lo tanto, aumenta su número y también con éste su precisión, ya que pueden emitir una luz mucho más controlada.
Los puntos más fuertes de esta tecnología los encontraríamos en un brillo descomunal, ausencia casi total de ABL, un precio extremadamente competitivo en términos de precio/tamaño y además suele ser una tecnología muy fácil de combinar con otras. Por ello vemos en las gamas altas, televisores Mini LED con capa de Quantum Dots para mejorar el volumen de color y tecnología Full Array Local Dimming con miles de zonas (gracias a lo poco que ocupan los nuevos Mini LED).
Televisores OLED: el píxel autoemisivo consigue unos negros y un contraste perfecto
Vamos a empezar explicando el funcionamiento de cada tecnología por separado y finalmente haremos un resumen de sus diferencias. Empezamos por la tecnología OLED, un tipo de televisor del que en AVPasión somos muy fans y seguramente ya hayas oído hablar de ella.
Aunque se trata de una tecnología ya inventada a lo largo del siglo XX, no llegó hasta nuestros días de de forma masiva hasta el 2015-2016 gracias a LG y su compra de la patente de esta tecnología a Kodak. Se trataba de un tipo de panel OLED en concreto que usa subpíxeles blancos en todo el panel. Éste, se encarga de dar brillo al mismo, a la vez que pasa por un filtro de colores primarios (rojo, verde y azul) para generar así el color. Esto tiene una serie de inconvenientes que tratamos en otro artículo.
Por contra, en el año 2022 Samsung sacó a relucir su tecnología QD-OLED, otro tipo de panel OLED que no usaba subpíxel blanco, si no que son todos azules (tres capas, concretamente, para acabar con el problema de la vida útil del azul) y éstos inciden en una capa de Quantum Dots para generar el color. Con ello se acaban los problemas producidos por el subpíxel blanco de la tecnología de LG.
En cualquier caso, los puntos más fuertes de ambos tipos de paneles OLED podríamos reducirlos en su capacidad de mostrar un negro perfecto. Es decir, cada píxel del panel puede apagarse y encenderse a voluntad, creando así un contraste perfecto y una imagen extremadamente realista, contrastada y con mucho punch.
Televisores QLED: no existen en la actualidad tal y como deberían ser
Si, ya se que os hemos dicho que no existen más que dos paneles: LCD y OLED, pero lo cierto es que si existe un panel QLED…aunque nunca salió de prototipo, un modelo experimental fabricado por Samsung en 2015 para competir con las OLED, en las que al igual que éstos cada píxel emitía su propia luz de forma independiente pero los diodos eran inorgánicos. Nunca más se supo del experimento, aunque acabó derivando en los QNED (no, no los denominados así por LG, si no unos «de verdad«) que tampoco han salido a la luz todavía.
En la actualidad no existen televisores QLED, ya que éstos son simplemente televisores LCD con una tipo de iluminación LED o Mini LED y una capa de nanopartículas o Quantum Dots, es decir, una forma de generar el color. A saber, existen dos formas de hacerlo en la actualidad:
- Mediante un filtro de color RGB donde la luz pasa y se filtra el rojo, verde y azul (usado en LEDs de gama baja de LG y LG OLED).
- Mediante Quantum Dots donde la capa con nanopartículas filtra la luz del televisor y crea el rojo, verde y azul (usado en QD-OLED, «QLED» de Samsung, TCL, Hisense y Sony y «QNED» de LG).
Las diferencias a favor de los Quantum Dots son obvias, ya que éstos no tienen una pérdida de luz significativa como si tienen los televisores que usan un filtro RGB, además de conseguir una mayor cobetura cromática (color) que en los modelos sin estas partículas.