La tecnología de televisores QDEL, también conocida como NanoLED podrían sustituir a los OLED mucho más rápido de lo que todos pensábamos. Ya hemos visto antes este tipo de televisores en AVPasión y ya apuntaban a sustituir a los archiconocidos OLED más pronto que tarde, dado que son una especie de OLED sin todas sus desventajas. El tema de que iban a sustituirlas parecía algo bastante claro, el tema era cuando iban a hacerlo. Y parece que ese cuando se ha acelerado bastante.
De momento, esta tecnología patentada por Nanosys -aunque en muchas de estas investigaciones, Samsung tiene parte de participación-, la hemos visto en alguna que otra feria como el CES, donde vimos el primer prototipo de diagonal más pequeña, pero totalmente funcional y operativa, lo que indicaría que la producción de tamaños más grandes podría arrancar y estar en las tiendas más pronto de lo que parecía inicialmente. Es decir, han saltado del plano teórico al práctico y ya es una realidad.
El reemplazo del televisor OLED está más cerca de lo creías: así son los paneles NanoLED o QDEL
Esta tecnología -que aún no tiene un nombre comercial definitivo, ya que la marca hace referencia a ella con los nombres de NanoLED y de QDEL de forma indistinta- son más parecidos a los QD-OLED que a los OLED convencionales, dado que que son pantallas electroluminiscentes de puntos cuánticos. Si, son autoemisivos -como el OLED- y usan puntos cuánticos -como las QLED y las QD-OLED-…y son inorgánicos, con lo que su vida útil y brillo no acusan el uso de materiales degradables.
Estas pantallas aprovechan los puntos cuánticos pero en lugar de usar esos Quantum Dots como receptores de la luz del píxel y generar así los colores -perdiendo mucha luminosidad con esa conversión-, los televisores QDEL eliminan por completo la retroiluminación trasera -bien sea orgánica como un OLED o LED/Mini LEDs como en los televisores QLED) y, en su lugar, aplican una corriente eléctrica a los puntos cuánticos, por lo que éstos son capaces de encenderse y apagarse a voluntad generando tanto el brillo como el color. Sin pérdidas de eficiencia, pérdidas de color o envejecimiento de los píxeles, una pasada.
Además de lo explicado, con esta tecnología se logra otro beneficio enorme: el coste de producción es menor. En lugar de usar múltiples capas de las que están hechos los televisores actuales (y cada vez tienen más capas, por ejemplo las nuevas 4-Stack Tándem OLED), las pantallas QDEL o NanoLED consiguen todas las ventajas anteriormente citadas con una sola capa, aunque es muy probable que utilicen otras capas sobre los puntos cuánticos para corregir ciertos temas, aunque no es una capa propiamente dicha si no una lámina.
Los televisores NanoLED/QDEL: más pronto que tarde en el mercado
Pues tal y como decimos, podrían estar aquí en uno o dos años, modelos totalmente comerciales y operativos a precios terrenales. Ya vimos el prototipo de Sharp estuvo presente en el CES, por lo que no es solo papel mojado. Los presentes en esa edición de la feria más famosa del mundo comentaron que era exactamente como ver un televisor OLED pero con mejores colores y más brillo. Pinta bien la cosa.
Además, BOE (uno de los fabricantes de paneles de TV más grandes del mundo en este momento) ya han mostrado otros prototipos NanoLED en funcionamiento (a puerta cerrada): un televisor 4K de 55 pulgadas y una pantalla de 6 pulgadas para usar en dispositivos móviles, que os hemos puesto la foto más arriba. Según los ejecutivos de Nanosys, las pantallas NanoLED serán extremadamente delgadas y energéticamente eficientes debido a su estructura más simple, por lo que se utilizarán en diferentes tipos de productos.
Si ya se ha visto un televisor de 55 pulgadas funcionando en su plenitud y la propia marca pone como fecha 2026 para ver modelos comerciales, significa que la tecnología está ya muy madura para ser lanzada, por lo que no sería de extrañar verlos ya en las tiendas en 2027 como muy tarde. A Rey muerto, Rey puesto.