Cuando las luces se apagan y la gigantesca pantalla IMAX comienza a brillar, los espectadores saben que no están ante una experiencia cinematográfica común. El retumbar profundo de los altavoces, la nitidez impecable de cada imagen, y la sensación de ser absorbidos dentro de la historia es lo que define a este estándar, una tecnología que ha transformado por completo la manera en que vivimos el cine.
Pero, ¿qué hay detrás de estas cuatro letras que prometen una inmersión total? En este artículo exploramos el universo IMAX: sus orígenes, las distintas variantes de proyección, los secretos técnicos que lo hacen único y hacia dónde se dirige su evolución.
El nacimiento de un gigante
IMAX Corporation nació en 1967 en Canadá, fundada por un grupo de cineastas y técnicos apasionados por ofrecer una experiencia visual mucho más envolvente que la del cine tradicional. Su primera gran presentación al mundo fue en 1970 en la Exposición Universal de Osaka, Japón, donde la proyección de ‘Tiger Child‘ deslumbró a los visitantes.
Desde el inicio, no se propuso simplemente hacer pantallas más grandes, sino revolucionar toda la cadena de producción y exhibición cinematográfica: desde la captura de las imágenes, pasando por su procesado, hasta la reproducción en salas especialmente diseñadas.
El último capítulo lo marca ‘Los pecadores’ (Sinners, 2025) filmada con fotoquímico IMAX de 15 perforaciones y estrenada en todo el mundo en un sinfin de formatos: fotoquímicos IMAX, digitales IMAX y digitales con DCP estándar (abreviatura de Digital Cinema Package, el estándar de cine digital).

¿Qué hace a IMAX diferente?
La experiencia es el resultado de múltiples innovaciones trabajando en conjunto:
- Pantallas gigantes y curvadas: generalmente son mucho más grandes que las convencionales, llegando a medir hasta 30 metros de ancho por 22 metros de alto. Además, su curvatura y ubicación más cercana al público generan una sensación de inmersión envolvente.
- Resolución y brillo certificados: utiliza sistemas de proyección de altísima resolución que proporcionan imágenes más brillantes, nítidas y detalladas.
- Formato de imagen especial: mientras que la relación de aspecto estándar en cines convencionales es 2.39:1 o 1.85:1, IMAX clásico utiliza una proporción de 1.43:1, mostrando hasta un 40% más de imagen en pantalla.
- Mezcla de sonido exclusiva: Los sistemas de audio propios están calibrados específicamente para cada sala, con altavoces de alta potencia que ofrecen claridad incluso a volúmenes extremos.
Las variantes de proyección
Con los años, IMAX ha desarrollado varias tecnologías de proyección para adaptarse a diferentes tipos de contenidos, tamaños de sala y necesidades del mercado.
A continuación os mostramos una guía de formatos para ilustrar las diferencias entre estos formatos de cine. Lo bueno de esta comparativa es que es proporcional en cada tamaño de exhibición a la realidad. Es descorazonador lo pequeñito que es un DCP (mayoritario en la la exhibición en salas comerciales) con respecto a una copia en 70 mm ya sea IMAX o no.

1. IMAX 70mm (el clásico y original)
El formato original y más impactante. Utiliza película de 70mm, pero orientada horizontalmente (a diferencia del formato vertical tradicional), permitiendo que cada fotograma sea 10 veces más grande que uno de 35mm convencional. Esto produce una calidad de imagen increíblemente nítida y detallada.
Características principales:
– Relación de aspecto de 1.43:1
– Resolución cercana a 18K teóricos
– Requiere cámaras IMAX especiales para filmar
Películas como Dunkerque o Interstellar, dirigidas por Christopher Nolan; o la reciente Los pecadores, utilizaron esas cámaras para capturar escenas que, proyectadas en este formato, ofrecen una calidad inigualable.
En España hubo algunas salas IMAX 70 y Omnimax en Madrid y Barcelona, pero en la década de los 2000 cerraron desgracidamente. Solo queda en activo con fines educativos y divulgativos científicos, fuera del circuito comercial de exhibición la impresionante sala IMAX Dome de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, conocido como el Hemisfèric.
No hay que confundir la proyección IMAX 70 mm con las proyecciones en 70 mm tradicionales. El primero usa 15 perforaciones y discurre horizontalmente en el proyector, equivale en términos digitales a unos 18 K teóricos en relación 1,40:1. Las proyecciones a 70 mm tradicionales tienen solo 5 perforaciones por imagen, pasados en vertical y equivalen a unos 12 K de resolución digital, con una relación 2,20:1
En España tenemos tres cines comerciales con proyección de 70 mm tradicional:
- Phenomena Experience (Barcelona)
- Palafox (Zaragoza)
- Aragonia (Zaragoza)
2. Digital Xenón
Para expandirse globalmente sin las enormes limitaciones logísticas del formato de película de 70mm, se desarrolló un primer sistema digital.
Características:
– Usa dos proyectores digitales 2K perfectamente sincronizados, con una lámpara de Xenon
– Menor costo operativo
– Relación de aspecto variable (generalmente 1.90:1)
Aunque ofrece una buena experiencia, con más resolución que el DCP a 2K habitual, expertos y cinéfilos consideran que no iguala la magnitud visual del 70mm. De ahí surgió la crítica entre aficionados y expertos, del uso indiscriminado del nombre IMAX en salas que no ofrecen la experiencia original completa (ni cercana)
El término «LieMAX» (en inglés) o ‘falso IMAX‘ se acuñó para describir estas salas de cine que, aunque certificados como IMAX, utilizan pantallas más pequeñas y relaciones de aspecto más estrechas (1.90:1), basados en proyección digital 2K en vez de película 70mm o láser avanzado.

3. Digital Laser
Presentado en 2015, esta segunda generación, es el sistema más avanzado hasta ahora. Usa proyectores láser para ofrecer negros más profundos, colores más intensos y un contraste dinámico que supera a cualquier sistema anterior.
Características:
– Resolución nativa 4K
– Relación de aspecto de las salas normalmente de 1.90:1
– Mejor uniformidad de luz y color gracias al láser
– Mejor experiencia 3D gracias a mayor brillo
La combinación de estos elementos hacen de este formato uno de los preferidos para nuevas aperturas en cines premium y para eventos especiales como estrenos mundiales. De hecho, usa un espacio de color ligeramente más amplio que el DCI-P3 y se le puede considerar también un HDR para salas de cine, al usar más de 48 nits que el estándar DCI.
En España tenemos unas pocas salas de este tipo:
- Cinesa Parquesur (Madrid)
- Cinesa Heron City Las Rozas (Madrid)
- Kinépolis Ciudad de la Imagen (Madrid)
- Cinesa Festival Park (Mallorca)
- Diagonal Mar en Barcelona (Barcelona)
4. Dome (Omnimax)
Aquí, la pantalla no solo cubre el frente de la audiencia, sino que se extiende en forma de cúpula sobre sus cabezas. Diseñado principalmente para documentales científicos, museos y planetarios.
Características principales:
– Uso de pantalla hemisférica de 180 grados
– Butacas en graderio con gran pendiente
– Sensación total de inmersión espacial
– Necesita una óptica especial de proyección muy angular

5. IMAX 3D fotoquímico y digital con láser
El primer gran éxito 3D fue en el ámbito de los documentales, en especial aquellos presentados en museos y centros científicos, como ‘Space Station 3D‘ o ‘Under the Sea 3D‘. Sin embargo, fue en el cine comercial donde explotó su popularidad, especialmente con éxitos como ‘Avatar‘ (2009) de James Cameron, que utilizó 3D para redefinir el cine de entretenimiento en todo el mundo.
Desde entonces, numerosas superproducciones —desde ‘Gravity‘ hasta ‘Avengers: Endgame‘— han tenido versiones optimizadas para IMAX 3D, convirtiendo esta modalidad en un referente para el cine de grandes espectáculos.
Con la introducción de la tecnología láser, este formato ha superado sus limitaciones históricas:
-
El brillo se duplica en comparación con sistemas 3D convencionales.
-
Los colores son más vibrantes y naturales.
-
La «crosstalk» (o contaminación de una imagen con la otra, que genera visión borrosa) es prácticamente eliminada, ofreciendo una experiencia mucho más cómoda.
Como resumen, os dejamos aquí una tabla con las principales características de las cinco versiones de IMAX en la actualidad
Variante |
Tipo de Proyección | Relación de Aspecto | Características Principales | Notas Especiales |
---|---|---|---|---|
IMAX 70mm (Clásico) | Película 70mm horizontal | 1.43:1 | Máxima resolución (18K teóricos), pantalla enorme, inmersión pura. | Usado en salas especiales, apenas 30 en todo el mundo |
IMAX Digital Xenon | Proyección digital dual 2K/4K | 1.90:1 | Expansión global, costos reducidos, calidad superior al cine tradicional. | No alcanza la magnitud del 70mm. |
IMAX Digital Laser | Proyección láser dual 4K | 1.43:1 / 1.90:1 | Colores intensos, negros profundos, contraste superior, ideal para grandes salas. | Lo mejor actualmente en salas digitales. |
IMAX Dome (Omnimax) | Película 70mm en pantalla hemisférica | Pantalla hemisférica | Proyección en domo de 180°, sensación total de inmersión espacial. | Usado principalmente en museos y planetarios. |
IMAX 3D | Doble proyección (película/digital/laser) | 1.43:1 / 1.90:1 | Experiencia estereoscópica brillante, profundidad realista, gafas especiales. | Mejorado aún más con tecnología láser. |
Si aun así, esta tabla te resulta algo densa, te recomiendo que dediques unos 10 minutos con este video del director de ‘Los pecadores’ (Sinners) Ryan Coogler, donde hace un repaso maravilloso sobre las pantallas IMAX y sus relaciones de imagen
La magia detrás de las cámaras
Grabar una película en IMAX no es tarea sencilla. Las cámaras son voluminosas, pesadas y ruidosas, lo que impone limitaciones logísticas y creativas. Sin embargo, ofrecen una calidad de imagen que ninguna cámara digital ha podido igualar en su totalidad.
El proceso de rodaje implica:
– Mayor detalle en cada fotograma: ideal para escenas de acción, paisajes épicos y secuencias especiales.
– Planeación específica: cada toma debe estar meticulosamente planificada debido al costo y limitaciones del metraje.
– Mayor consumo de película: Una cámara de este tipo puede consumir 3 minutos de película por carga, lo que hace cada segundo de grabación valioso.
Cineastas como Nolan, Denis Villeneuve y Michael Bay han apostado por este formato para secuencias cruciales en sus filmes, sabiendo que la recompensa visual es extraordinaria.
De hecho, este año 2025 es el punto de partida de los primeros prototipos de una nueva generación de cámaras, que siguen usando el fotoquímico de gran tamaño pero con nuevas ventajas de mejor ergonomía, menos ruidosas para permitir grabar sonido directo etc.
El futuro de IMAX
La empresa sigue evolucionando para mantenerse relevante en un mundo donde el streaming y la realidad virtual están ganando terreno. Algunas de las apuestas más recientes incluyen:
-IMAX Enhanced: un estándar para televisores, sistemas de sonido doméstico y servicios de streaming como Disney+, ofreciendo películas optimizadas con especificaciones de imagen y sonido de alta gama.
-Live IMAX Events: transmisión de conciertos, deportes y eventos culturales en directo en salas IMAX.
-Expansión del formato IMAX 3D con láser: buscando revitalizar el interés en el 3D mediante imágenes más brillantes y definidas que superan la percepción tradicional del formato.
Además, nuevos cineastas emergentes están utilizando cámaras IMAX en su producción, ampliando el lenguaje visual disponible para contar historias más ambiciosas y espectaculares.
IMAX 70 mm vs. ‘La esfera’ de Las Vegas
En Septiembre de 2023 se inauguró la mayo pantalla audiovisual del mundo en Las Vegas: La esfera (del inglés, The Sphere). Desde entonces siempre he pensado que esa pantalla es el verdadero IMAX DIGITAL. Con una cúpula esférica interna y externa (157 metros de alto y 157 de ancho), una pantalla LED interior 16K x 16K, actualmente la más alta del mundo con una cobertura de unos 270º y un sistema de audio direccional 3D avanzado con miles de altavoces.
Evidentemente no se puede popularizar ni expandir semejante monumento con varias salas por cada ciudad importante del mundo, es inasumible financieramente. Pero al menos, sí ha servido como ejemplo de lo que debió haber sido la verdadera experiencia del IMAX DIGITAL y no lo que es en realidad esa marca en determinadas salas de todo el mundo.

¿Vale la pena la experiencia?
Para quienes valoran la imagen de alta calidad, el sonido envolvente y la posibilidad de sumergirse en mundos extraordinarios, ver una película en una sala IMAX bien equipada sigue siendo insustituible. Más allá del marketing, el verdadero espíritu del formato radica en la pasión por ofrecer lo mejor que el cine puede brindar: una experiencia audiovisual que no solo se ve y se escucha, sino que se siente y se percibe en un nivel superior.
Antes de comprar la entrada, eso sí, investiga qué tipo de sala IMAX ofrece tu cine más cercano. Como hemos visto, no todas las salas son iguales, pero cuando das con una sala 70 mm o láser bien calibrada, te espera algo que realmente justifica cada euro de la entrada.